Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Inflación, el crudo efecto de una guerra lejana que golpea a los latinoamericanos

Internacional
Inflación, el crudo efecto de una guerra lejana que golpea a los latinoamericanos

domingo 27 marzo, 2022

Los precios del petróleo y los granos que produce América Latina se dispararon por la guerra en Ucrania, una situación que a primera vista parece positiva para la economía regional pero que tiene una contracara: es la vuelta de la inflación galopante, de los alimentos y el combustible por las nubes.
El FMI lanzó una advertencia: la invasión rusa de Ucrania provoca una onda expansiva que dispara el costo de alimentos y energía, con impactos “sustanciales en algunos casos”.
El remezón es generalizado en una región que tiene una tasa de inflación promedio anual de 8%, con extremos de más de 50% en Argentina, más de 10% y en ascenso en Brasil, e hiperinflación endémica en Venezuela.
Algunas naciones latinoamericanas son importadoras netas de petróleo, por lo que el fuerte incremento de los productos energéticos -el crudo rozó su máximo histórico de 147,5 dólares el barril hace 10 días- perjudica sus finanzas.
Otros, como Colombia, que tienen en el crudo su principal exportación, o México, cuya canasta petrolera subió de precio, tratarán de compensar el aumento de los alimentos con los extras del oro negro.
Sin embargo, ningún país estará a salvo del flagelo inflacionario que vino con la guerra.

– Incertidumbre en el agro –

La porción de Rusia en la balanza comercial latinoamericana es pequeña: Moscú importa 3,18% de lo que consume y exporta 1,48% a esta parte del mundo, según el Banco Mundial (BM). Pero tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores de granos y petróleo, los dos productos que más han subido por los temores a una escasez por la guerra y por las sanciones al comercio ruso.
El analista de la firma brasileña SAFRAS & Mercado Luis Fernando Gutierrez Roque ilustra las dos caras de la moneda.
“El conflicto tiende a reducir las exportaciones de maíz y trigo de ambos países (Rusia y Ucrania), lo que favorece a otros grandes productores y exportadores, como Brasil”, señala.
Pero Rusia es el principal proveedor de fertilizantes de Brasil, que depende de este insumo para asegurar su producción.
“No tenemos ninguna garantía en el tema del transporte marítimo de mercancías”, gravemente perturbado por la guerra, “ni en el del suministro de fertilizantes”, explicó a la AFP Cesario Ramalho, presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho)
La preocupación es compartida en Argentina, el mayor productor de soja del mundo, así como en otros países agrícolas tradicionales de la región como Uruguay y Paraguay, e incluso en Ecuador, que exporta 21% de su producción de bananas a Rusia.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó “la influencia” rusa “en los precios mundiales de los fertilizantes”, por ser el principal proveedor, con unas 35 millones de toneladas anuales.

– La energía golpea parejo –

El sensible aumento del crudo ha golpeado a casi todos los países, incluso a algunos productores que tienen que importar derivados.
“El aumento en el precio de nuestras exportaciones primarias puede ser un factor positivo, aunque el menor crecimiento de la economía mundial conspirará contra el resto de nuestras ventas al exterior, y deberemos hacer frente a un abultamiento de la factura por las importaciones de energía”, ejemplificó el economista Víctor Beker, de la Universidad de Belgrano de Argentina.
Brasil, explica de su lado Gutierrez Roque, sufrirá como otros “el principal efecto” de la guerra que es “la inflación derivada de la subida del petróleo, materias primas e insumos productivos para la agricultura”.
De hecho, hace 10 días, la estatal Petrobras anunció aumentos de la gasolina y el diésel de 18,8% y 24,9% respectivamente, “como resultado de la guerra entre Rusia y Ucrania”. En Paraguay, el incremento de precios de los combustibles fue aún mayor: 70% desde que comenzó el conflicto.
En México, el gobierno espera utilizar los excedentes derivados del alza del petróleo para subsidiar combustibles y contener la inflación de 7,07% a 12 meses en enero.
En efecto, la mezcla mexicana de crudos saltó a casi 120 dólares por barril frente a los 55 dólares previstos en el presupuesto de 2022.
“Sin embargo, México es también un gran importador de gasolina, que supera el volumen de las exportaciones de crudo, por lo que el efecto neto para las finanzas del país terminaría siendo negativo”, advirtió Benito Berber, economista en jefe para América Latina en NATIXIS.
“El costo para el consumidor mexicano será el de una mayor inflación” por vía de gasolina, alimentos y también una “volatilidad financiera que ya impacta el valor del peso”, añadió.
Colombia, cuarta economía regional, es “de los pocos países que tiene algún impacto positivo de este conflicto”, anota Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios Fedesarrollo, en referencia a los precios del petróleo, que representa 40% de las exportaciones colombianas.
AFP

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

315 metros de cola binacional

Frontera

Destacados

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Joven desaparecida en frontera

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Dos meses de desastres y tristezas en el barrio Eleazar López Contreras

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros