Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/La deuda verde empieza a atraer a los países emergentes

Internacional
La deuda verde empieza a atraer a los países emergentes

miércoles 10 julio, 2019

La deuda verde sigue desarrollándose y atrae cada vez más a países emergentes, como recientemente a Chile, primer país del continente en dar este paso.

Chile ha expresado en efecto su convicción “verde”: seis meses antes de albergar la próxima conferencia anual de la ONU sobre el clima, en diciembre, este país sudamericano ha captado primero 850 millones de dólares y luego 861 millones de euros para financiar infraestructuras de transportes en común ecológicos, así como proyectos de energías renovables y de la gestión del agua.

“Chile no es solamente uno de los primeros países del continente en lanzarse” en este tipo de mercado, “también es uno de los más avanzados en la lucha contra el cambio climático” dijo a la AFP Tanguy Claquin, responsable mundial de la finanza social y medioambiental del Crédit Agricole CIB, que formá parte de los bancos que dirigieron la emisión en euros.

Las obligaciones verdes, creadas hace unos diez años, están destinadas a financiar inversiones en favor de la transición energética y ecológica, y son cada vez más populares.

Se han extendido este año a Indonesia en febrero, a Corea del Sur en junio o Hong Kong en mayo. Esta ‘ola verde’ ya había seducido en 2018 a países como Nigeria o islas Fiyi.

Mundo emergente y verde

“El mundo emergente, igual que las economías desarrolladas, está implicado en estos desafíos medioambientales y sociales. Realizar una emisión verde es un vector excepcional para afirmarse en ello”, dice a la AFP Frédéric Gabizon, responsable del mercado de obligaciones en HSBC, que forma parte de los bancos que dirigen la gran mayoría de las operaciones verdes.

Sin embargo, algunas naciones emergentes “han atravesado crisis que han alejado a la deuda verde de sus mayores prioridades”, indica Claquin.

En América Latina, Brasil renunció a albergar la COP25 un mes después de la elección del presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, un escéptico sobre el cambio climático.

También forma parte Brasil de los países, con Turquía y Arabia Saudita, que a punto estuvieron de hacer fracasar el consenso sobre el clima durante la cumbre del G20 a fines de junio, aunque finalmente suscribieron un texto de compromiso.

No obstante, para Gabizon, “la tendencia al desarrollo económico sostenible y duradero es cada vez mayor, y desde este punto de vista, los países emergentes participan también en este movimiento planetario”.

El importe de estas emisiones mundiales de obligaciones verdes, desde el 1 de enero, alcanzó los 147.000 millones de dólares a fines de junio, según datos de HSBC.

El ejemplo de Chile

El año ha estado marcado sobre todo por la llegada triunfal de Holanda, que ha captado cerca de 6.000 millones de euros, siguiendo los pasos de Francia, que es una referencia en este ámbito con una primera emisión de 7.000 millones de euros en enero de 2017, y que ahora suman en total unos 19.000 millones.

“Esta operación de Chile va a servir de ejemplo y generar otras. La tendencia ya está ahí”, opina Claquin.

Y en cada operación el interés de los inversores es claro, pues se ofrecen condiciones tan atractivas como en un empréstito clásico.

Según Climate Bonds Initiative (CBI), organismo de referencia en materia de deuda responsable, Nigeria “se prepara para una segunda emisión” y Egipto y Perú posiblemente lo harán en el curso del año 2020.

El CBI, que se ha felicitado por la voluntad política de Chile en satisfacer las exigencias del Acuerdo de París de 2015, opinó que este país, que alberga la COP25, “ha colocado muy alto el listón verde en todo el continente” americano. AFP

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Gobernador Freddy Bernal: “Por esta frontera no pasarán”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros