Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Mitos y realidades del PPT para venezolanos en Colombia tras 4 años de su implementación

Internacional
Mitos y realidades del PPT para venezolanos en Colombia tras 4 años de su implementación

viernes 12 septiembre, 2025

Migración Colombia contabiliza que 2 millones 574 mil 475 migrantes venezolanos se inscribieron en el Estatuto Temporal de Protección (ETPV), y de ellos 1 millón 979 mil 452 han recibido el Permiso por Protección Temporal (PPT), para regularizar su estatus migratorio en Colombia.

Según la abogada en Derechos Humanos y Derecho Migratorio en Colombia, Mariangela Colmenares, estos son los principales mitos y realidades del PPT tras 4 años de su implementación en el vecino país.

Abogada Mariangela Colmenares, especialista en Derechos Humanos y Derecho Migratorio en Colombia.
  • Mito 1: ¿Se puede solicitar el PPT por primera vez en este momento?

Realidad: No.

A la fecha el PPT se encuentra habilitado única y exclusivamente para menores de edad que actualmente se encuentren estudiando en Colombia: preescolar, primaria, bachillerato o en programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Se recomienda a la ciudadanía no caer en estafas de personas inescrupulosas que a través de las redes sociales ofrecen la obtención por primera vez del PPT.

  • Mito 2: Ya con la constancia del RUMV- Registro Único de Migrantes Venezolanos finalicé el proceso.

Realidad: Falso.

Si bien es cierto que el RUMV contiene el número de identificación final del PPT. Este es sólo la fase inicial. Debes seguir al registro biométrico (toma de huellas y foto) y prepararte para la entrega del PPT.

NOTA: El RUMV no es un documento de identificación. El PPT SÍ.

  • Mito 3: Tengo PPT, las autoridades migratorias NO me lo pueden cancelar.

Realidad: Claro que SÍ pueden.

Si los titulares del PPT incurren en infracciones de ley o migratorias pueden perder la validez de su permiso. Ejemplo: quienes salen por las fronteras terrestres sin sellar pasaporte, y regresan de manera aérea. Al ver la autoridad migratoria la incongruencia en los sellos y la omisión de notificación de salida de Colombia se configura la cancelación del permiso.

También ausentarse más de 180 días del territorio colombiano es causal de cancelación del PPT. (Art. 15. Decreto 216 de 2021).

  • Mito 4: Mi PPT tiene un error. Está mal escrito mi nombre, no lo puedo corregir ya impreso.

Realidad: Claro que si lo puedes corregir.

En el centro facilitador de servicios de Migración Colombia más cercano puedes solicitar gratuitamente REEXPEDICIÓN de tu PPT por error en la información personal.

También si perdiste o te robaron el PPT puedes solicitar cita para DUPLICADO por un costo de 19.000 pesos colombianos.

  • Mito 5: Van a sacar otro permiso pronto para venezolanos en Colombia.

Realidad: No existen anuncios recientes de nuevos permisos para migrantes Venezolanos. El último mecanismo de regularización migratoria que en la actualidad pueden optar excepcionalmente los venezolanos es la Visa de Visitante Especial (Resolución 12509 del 2024) con una variedad de requisitos para la misma.

¿Qué sigue después del PPT?

El escenario ideal para titulares del PPT es obtener, una vez cumplan 5 años con permisos continuos (PEP+PPT), la visa de Residente, y posteriormente obtener la cédula de extranjería. La residencia permite mayor estabilidad migratoria, acceso a derechos y oportunidades a largo plazo. Además de ser la ruta para la nacionalidad colombiana por adopción.

Finalmente, recomienda a los tachirenses y venezolanos que se encuentran en Colombia, por la importancia de este tema, consultar fuentes oficiales y asesorarse sobre cómo mejorar su estatus migratorio para acceder a derechos y servicios en el vecino país.  

MC/YR

“Mundo Multidiverso”, exposición virtual de René Freitez

Cultura

Mascotas de habitantes de calle también son atendidas en Cúcuta

Frontera

Sujeto capturado con cédula falsa está solicitado en Venezuela por homicidio y secuestro

Sucesos

Destacados

¿Qué se sabe de Tyler Robinson, el acusado de asesinar a Charlie Kirk?

Maduro convoca a las bases a preparar la «lucha armada» en caso de «agresión»

Quince días sin información de «uber» colombiano detenido en Tienditas

Mitos y realidades del PPT para venezolanos en Colombia tras 4 años de su implementación

Zulia: 23 heridos y 482 casas afectadas por explosión en fábrica de pirotecnia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros