Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/OIM: 87% de venezolanos en Ecuador cobra menos del salario mínimo 

Internacional
OIM: 87% de venezolanos en Ecuador cobra menos del salario mínimo 

domingo 19 mayo, 2019

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó este jueves los resultados de un informe en el que se refleja que 87% de la población venezolana que reside en Ecuador cobra por debajo del salario mínimo de 394 dólares al mes.

Entre las conclusiones que se sacan de la cuarta ronda de la Matriz de Seguimiento al Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) realizada a la población venezolana, también se destaca que un 87,8% de los casi 2.000 venezolanos entrevistados trabajan en el país andino de manera informal, por un 12,2% que lo hace de manera formal.

Esta encuesta se llevó a cabo en cuatro ciudades principales de Ecuador (Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta), así como en dos pasos fronterizos con Colombia (Rumichaca y San Miguel).

El 77,4% de los venezolanos encuestados trabajan principalmente en el sector comercial y solo el 5,2% afirmó haber firmado algún tipo de vinculación contractual.

Además, solo un 0,7% de los encuestados cuenta con ingresos superiores a los 788 dólares mensuales, según el sondeo.

Por otro lado, el 20% de los encuestados manifestó que, desde que salió de Venezuela, ha realizado una o más actividades laborales por las cuales no recibió el pago acordado o no logró pago alguno, tanto en Ecuador como en otros países de la región.

El 90% de la población venezolana en Ecuador tiene una edad comprendida entre los 18 y los 45 años, según el informe.

Asimismo, casi la mitad mencionó haber terminado la escuela secundaria, mientras que un 28% completó algún tipo de estudio superior.

En otro orden, los venezolanos manifestaron que entre sus principales necesidades figuran recibir asistencia para obtener documentos de regularización, fuentes de empleo, acceso a alimentos y atención médica.

En ese sentido, se evidenció que un 95,8% de la población venezolana no posee seguro de salud alguno, mientras que un 2,1% cuenta con seguro de salud público, un 1,1%, con seguro privado y público, y un 1% tiene seguro privado.

Del total de la población encuestada, más de la mitad tiene dificultad para prever el abastecimiento de alimentos para más de dos días, una situación que se complica para los migrantes en transición por la frontera.

El informe también demuestra que un 91,3% de los 1.985 venezolanos encuestados cuentan con electricidad en sus casas, pero que menos de un cuarto dispone de internet y el 26,5% tiene que compartir baño y ducha.

Mientras que un 5,2% señaló que las condiciones sanitarias en las que vive actualmente son peores que las que tenían en su país de origen.

En otro orden, un 10,9% de los encuestados afirmó haber sufrido algún tipo de manifestación violenta en Ecuador, ya sea física (88,4%), sexual (13,9%) o de otro tipo (8,8%).

Acerca de los niveles de aceptación, casi la mitad de los encuestados afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación, siendo su nacionalidad la principal razón.

A pesar de todo, el 88,6% de la población expresó sentirse segura en el lugar donde estaban en el momento de realizar la encuesta, aunque este porcentaje es menor en las ciudades de Guayaquil (sudoeste) y Manta (oeste).

El estudio, que se realizó en marzo, busca identificar las características sociodemográficas de esta población y obtener información acerca de sus condiciones de vida, estatus migratorio y laboral, rutas migratorias preferidas y sus principales necesidades de protección, según un comunicado de la OIM.

Hasta abril de 2019, se calcula que el número de venezolanos que residen fuera de su país ha aumentado a más de 3,7 millones, según datos de la ONU.

Esta tendencia creciente se ve también reflejada en los datos reportados por el Ministerio ecuatoriano del Interior, según el cual, el número de ciudadanos venezolanos residiendo en el país se incrementó de 5.144 en 2015 a 240.126 a finales de marzo 2019.

 

EFE

Belkis Candiales hablará en la Hemeroteca sobre el casco histórico de San Cristóbal

Regional

Migrar a los 19 años

Frontera

Alcaldía de Guásimos incentiva el emprendimiento con 75% de descuento en tributos

Regional

Destacados

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Detenido sujeto por violencia de género en el centro de la ciudad

Petro dice que pidió militarizar la frontera del lado venezolano para enfrentar “la mafia”

Hallan los cuerpos de dos hombres en la zona sur del Táchira

Gobierno venezolano informa sobre el arresto de doce personas, ocho de ellos colombianos

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros