Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/OMS podría usar medicamentos experimentales en la lucha contra el ébola

Internacional
OMS podría usar medicamentos experimentales en la lucha contra el ébola

martes 29 mayo, 2018

En rueda de prensa el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Pete Salama, explicó hoy que hace dos semanas se convocó una reunión de un grupo independiente de expertos bajo el paraguas de la estrategia MEURI (Uso de Intervenciones No Registradas Experimentales de Emergencias).

Esta iniciativa permite, en contextos de emergencia, el empleo de medicamentos, tratamientos u otras intervenciones sin licencia porque aún no han sido probadas suficientemente ni su eficacia ni su seguridad para la salud.

El grupo de expertos evaluó los datos disponibles y propuso para su uso experimental en RDC los fármacos ZMapp, Remdesivir (GS-5734), REGN3470-3471-3479, Favipiravi y mAb 114.

Todos estos medicamentos han de inocularse en la sangre y algunos requieren de muchas horas de exposición y de un control renal y hepático muy alto, por lo que su uso no será muy extendido.

Si las autoridades sanitarias deciden que aceptan su utilización, los medicamentos sólo se inocularán si los pacientes consisten recibirlos de forma explícita. Asimismo, se deberá establecer un sistema de control específico para proteger la seguridad del paciente.

“Lo haremos de tal manera que sea un esfuerzo conjunto entre nuestros equipos y los médicos y enfermeras congoleños para que estos estén directamente implicados en la inoculación del producto, y en el control de su eficacia”, explicó el director de emergencias adjunto de la OMS, Michael Ryan.

Esta práctica es la que se está usando en la llamada “vacunación por aros” (inmunización que da prioridad a los trabajadores sanitarios, a personas que han tenido contacto con infectados y a los contactos de los contactos), puntualizó Ryan, donde por cada inmunizador de la OMS hay un sanitario congoleño “para que aprenda y el conocimiento pueda usarse posteriormente”.

El proceso de inmunización “por aros” se lleva a cabo desde el 21 de mayo con la vacuna rVSV-ZEBOV de Merck, que tampoco tiene aún licencia, pero que fue probada ya en Guinea Conakry tras la epidemia de 2014 a 2016.

De los ensayos clínicos se desprende que la vacuna conlleva una protección de más de un año ,”aunque sospechamos que podría ser más que ese periodo”, apuntó Salama, quien indicó que se estudia la posibilidad de usar otra vacuna experimental Prime-boost, de Johnson & Johnson.

“Presenta datos de seguridad buenos y estamos considerando con el Gobierno si hay una oportunidad para hacer un ensayo también con esa vacuna. Resultados preliminares sugieren que la duración de la protección puede ser mayor”, señaló.

Ryan destacó como una “buena noticia” que el 90 % de las personas elegidas para ser inmunizadas haya accedido a hacerlo, dado que la vacunación es voluntaria.

Hasta la fecha se han registrado 900 contactos y se ha inmunizado a 400 personas, todas ellas relacionadas con los cuatro casos confirmados de M’Bandaka, la mayor localidad de los cinco focos de la epidemia.

Salama se declaró “positivamente cauto” ante lo que parece una contención del contagio en esta ciudad, de un millón de habitantes y con 35 puertos fluviales.

A partir de ahora, la “vacunación por aros” se centrará en Bikoro e Iboko, en la zona rural, con menor densidad de población, pero mucho más extensa, y donde la detección y el control de los contactos son mucho más complicados.

Hasta la fecha se han contabilizado 54 casos de la enfermedad (47 entre Bikoro e Iboko), de ellos 35 confirmados en laboratorio y 25 muertes.

EFE/RA

Migrantes venezolanas y población colombiana brillan en un desfile que vistió de integración a Bogotá

Internacional

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Nacional

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Destacados

Gobernador del Táchira activa “Estado Mayor para la Paz”

Venezuela anuncia maniobras militares en una isla en el Caribe ante “amenaza” de EE.UU.

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros