Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Panamá busca deshacer su estigma de paraíso fiscal y atraer inversores

Internacional
Panamá busca deshacer su estigma de paraíso fiscal y atraer inversores

jueves 11 julio, 2019

El gobierno panameño comenzó a desarrollar un plan en busca de quitarse el estigma de paraíso fiscal y atraer inversión extranjera para estimular su declinante crecimiento económico.

La estrategia inició con la creación de una unidad especializada, compuesta por funcionarios y el sector privado, para adecuar la legislación y el sistema financiero a las exigencias de organismos internacionales que luchan contra el blanqueo de capitales.

Esa unidad “ya está estructurada y ya están teniendo reuniones”, dijo este jueves el ministro de Economía y Finanzas, Hector Alexander, durante una reunión organizada por la Asociación Bancaria de Panamá.

El compromiso de esos cambios los expondrá la semana próxima el presidente panameño, Laurentino Cortizo, en Nueva York, donde se reunirá con representantes de unos 40 bancos, entre ellos el Citibank, e inversores.

El propósito fundamental del viaje “es dar a conocer todo lo que Panamá ha ido haciendo y el compromiso para cumplir con los temas pendientes. Esta primera gira esta enfocada primeramente en Estados Unidos, pero indiscutiblemente es necesario abordar también la Unión Europea”, señaló Aimeé Sentmat, presidenta de la Asociación Bancaria panameña.

“No podemos desconocer el impacto que estas listas tienen en la economía del país, incluyendo el sistema bancario”, añadió.

Cortizo tiene como uno de sus objetivos principales lavar la imagen internacional de su país, salpicada por el escándalo de los Papeles de Panamá, una trama internacional para evadir impuestos y lavar dinero a través de sociedades opacas creadas en un bufete panameño.

Además, Panamá fue incluido recientemente en la lista gris de países no colaboradores contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), institución global contra el blanqueo de capitales.

También aparece en la lista de paraísos fiscales de Francia, aunque logró salir del listado de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“La idea que nosotros tenemos es un plan de acción no solo para salir de la lista gris sino para más nunca entrar”, dijo Alexander.

El objetivo de Panamá es aplicar una estrategia sostenida donde los representantes de su servicio exterior realicen labores de información con los cambios implementados ante instituciones y organizaciones como GAFI, OCDE o la Unión Europea.

Cortizo busca obtener mayor inversión extranjera y crear empleo, en un país donde el crecimiento económico pasó del 6,2% a 3,1% en cinco años, lo que se ha traducido en un aumento del desempleo.

La aparición en las diferentes listas supone un obstáculo para atraer esas inversiones, ya que las empresas o particulares pueden ser penalizados en sus países de origen. También podría suponer el abandono de corresponsalías bancarias o el incremento del costo de los créditos para el usuario.

AFP

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Sin hogar seis familias del sector Sinaí de El Junco

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros