Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Papa urge a budistas a trabajar por la paz y dignidad humana en Birmania

Internacional
Papa urge a budistas a trabajar por la paz y dignidad humana en Birmania

miércoles 29 noviembre, 2017

El papa se reunió este miércoles con el Consejo Supremo de la Sangha, el órgano formado por los máximos líderes del budismo birmano, a quienes urgió a trabajar por la paz, el respeto de la dignidad humana y la justicia para todos.

Con el telón de fondo de la brutal persecución que sufre en el país la minoría musulmana de los ronhinyás, también duramente atacados por ser considerados terroristas por una rama extremista de los budistas, el discurso de Francisco se esperaba con atención.

En su tercera jornada en Birmania, el pontífice se descalzó, como exigen las normas budistas, para encontrarse con los líderes religiosos en el centro Kaba Aye, un lugar simbólico en un país donde el budismo es religión de Estado.

Después de reunirse con el Jefe del Ejercito y con la consejera de Estado, Aung San Suu Kyi, Francisco encontró a la tercera fuerza más influyente en el país, representada en este órgano formado por 47 monjes que se sentaron delante del papa a oír su mensaje.

Francisco, al igual que ayer, no pronunció el término rohinyá, como le han aconsejado desde la Iglesia local para evitar reacciones violentas, pero invitó a los budistas a valerse de su sabiduría para curar las heridas causadas por los conflictos que han divido al país.

“Que esta sabiduría siga animando todos los esfuerzos que se realizan para promover la paciencia y la comprensión, y para curar las heridas de los conflictos que a lo largo de los años han dividido a personas de distintas culturas, etnias y convicciones religiosas”, indicó.

Jorge Bergoglio explicó que el acto de hoy era importante para renovar y reforzar los lazos de amistad y de respeto que unen a los budistas y a los católicos y una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso por la paz, el respeto de la dignidad humana y la justicia para todos los hombres y mujeres.

Destacó como no solo en la actual Myanmar, sino también en todo el mundo, las personas necesitan que los líderes religiosos den este testimonio común sobre todo en un momento particularmente grave para el mundo.

“Frente a estos desafíos, jamás debemos resignarnos”. Pero recordó que si debemos estar unidos, como es nuestro propósito, es necesario superar todas las formas de incomprensión, de intolerancia, de prejuicio y de odio.

Indicó que estos esfuerzos no son solo prerrogativas de los líderes religiosos ni competencia exclusiva del Estado, sino que debe colaborar la sociedad en su conjunto.

Pero los líderes civiles y religiosos tienen la responsabilidad de garantizar que cada voz sea escuchada, de forma que se puedan comprender con claridad y confrontar en un espíritu de imparcialidad y de recíproca solidaridad los desafíos y las necesidades del momento presente.

Francisco tendió la mano de la Iglesia católica para ayudar cuando sea necesario y concluyó con una llamamiento a trabajar hombro con hombro por el bien de cada uno de los habitantes de esta tierra.

Al igual que el papa, el líder de los monjes de la Shanga, Bhaddanta Kumarabhivamsa, invitó a trabajar, pero sin interferir en los asuntos de las otras religiones, y a cooperar para construir puentes de paz en el mundo.

Afirmó que es deplorable ver el terrorismo y los extremismos en nombre de los credos religiosos, ya que todas las doctrinas enseñan solo el bien de la Humanidad.

El líder budista destacó que es responsabilidad de los líderes religiosos transmitir enseñanzas genuinas de la religión para que no se caiga en malas interpretaciones.

También invitó a denunciar cualquier forma de expresión que incita al odio, a las falsas propagandas, a los conflictos y a las guerras con pretextos religiosos.

Y recordó que el principio fundamental de cada religión es la bondad y que compartiendo entre familias y ciudadanos y estados la bondad se puede convivir de manera pacífica.

EFE

Venezuela golea al gigante Inglaterra en Mundial Sub-17

Deportes

Guantes de Oro y anillo de Serie Mundial cosechan venezolanos en Grandes Ligas  

Deportes

Tigres de Aragua siguen en la cima;   Águilas del Zulia le secundan

Deportes

Destacados

Lula dice que la cumbre de la CELAC “no tiene sentido” si no habla de los ataques de EEUU

Octubre registra 11 muertos en hechos viales

Triple colisión a escasos tres kilómetros de Peracal

Atolladero en la avenida Venezuela de San Antonio

ONG informa de liberación de cuatro cineastas detenidos de forma “arbitraria” en Venezuela

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros