Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Pedro Castillo proclamado como nuevo presidente de Perú

Internacional
Pedro Castillo proclamado como nuevo presidente de Perú

lunes 19 julio, 2021

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú, proclamó al maestro izquierdista Pedro Castillo como nuevo presidente, seis semanas después del reñido balotaje en que enfrentó a la candidata derechista Keiko Fujimori.

Pedro Castillo, un maestro de escuela rural que salió del anonimato hace cuatro años al liderar una huelga del magisterio, fue proclamado este lunes como nuevo presidente electo de Perú, el primero sin parentesco con las élites política, económica y cultural.

“No más pobres en un país rico”, repitió como mantra en esta campaña el abanderado de Perú Libre, un minoritario partido que se define como marxista leninista, que superó por estrecho margen a Keiko Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), al conquistar con mensajes simples el sentimiento de indignación de millones de peruanos.

Castillo, “el primer presidente pobre” de Perú

Nació en Puña, un pueblo del distrito de Chota, en la región norteña de Cajamarca, donde es maestro de una escuela rural desde hace 24 años. Es el tercero de nueve hermanos y sus padres son campesinos analfabetos.

Pedro Castillo acompañado de su familia, participa en un desayuno abierto a la prensa durante la jornada electoral en su casa de Chugur, región de Cajamarca, noreste de Perú, el 6 de junio de 2021
Pedro Castillo acompañado de su familia, participa en un desayuno abierto a la prensa durante la jornada electoral en su casa de Chugur, región de Cajamarca, noreste de Perú, el 6 de junio de 2021 Ernesto BENAVIDES AFP

Casado con Lilia Padedes, tienen tres hijos: Arnol, de 16, Alondra, de seis, y Jennifer, de 23, quien es adoptada.

Su esposa es evangélica, pero él católico, y en el patio de su casa hay un cuadro de Jesús rodeado de ovejas con la leyenda en inglés “Jehova is my shepherd” (Jehová es mi pastor).

Acostumbra a citar pasajes bíblicos cuando apela a su moral conservadora para justificar su rechazo al aborto, al matrimonio homosexual y la eutanasia.

“Nos sentimos orgullosos que mi hermano haya llegado hasta esta altura, siendo un hombre humilde”, dijo a la AFP Amelia Castillo, la hermana menor del presidente electo, de 34 años.

Junto a su casa de ladrillos de dos pisos en el caserío cajamarquino de Chugur, Castillo tiene una chacra de una hectárea donde la familia cultiva maíz, camote y hortalizas, y cría gallinas y vacas.

Con sombrero blanco de copa alta típico de Cajamarca, recorrió Perú, incluso a caballo, para conseguir votos. De niño debía caminar varios kilómetros para ir a la escuela.

Cajamarca es una región histórica: fue la tumba del imperio incaico y es, para algunos, una de las cunas del catolicismo en el país. En la plaza principal de la ciudad los españoles ejecutaron en 1533 al último emperador inca, Atahualpa, acusándolo de blasfemia por tirar la Biblia al suelo.

“No somos chavistas”

“Planeamos cambios, no parches o reformas”, afirmó Castillo en campaña.

Su propuesta electoral se basó en una tríada: salud, educación y agricultura, los sectores prioritarios para impulsar el desarrollo nacional.

Prometió un millón de empleos en un año y niega que pretenda hacer expropiaciones o confiscar los fondos de pensiones de los trabajadores, como aseguran sus críticos.

También ha prometido convocar a una Asamblea Constituyente para redactar en seis meses una nueva carta magna en reemplazo de la actual, que privilegia la economía de libre mercado.

La Constitución de 1993 es un legado de Alberto Fujimori y su hija se opone a cambiarla.

Castillo también dijo que expulsará a los extranjeros que cometan delitos, en tácita alusión a los migrantes venezolanos que llegaron desde 2017 y superan el millón.

Con el fin de combatir la inseguridad plantea retirar a Perú del Pacto de San José para restablecer la pena de muerte a los delincuentes.

Perú Libre es uno de los pocos partidos peruanos de izquierda que defiende al régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Sus primeras propuestas económicas inquietaron a las multinacionales e inversionistas por sus promesas de nacionalizaciones y un rol más activo del Estado en el mercado, lo que le valió comparaciones con el “socialismo bolivariano” de Venezuela.

“No somos chavistas, no somos comunistas, nadie ha venido a desestabilizar a este país, somos trabajadores, somos luchadores, somos emprendedores”, declaró el maestro ante una multitud el 15 de junio en Lima.

Su principal asesor económico, Pedro Francke, aseguró a la AFP que los cambios que promueven no tienen “nada que ver con la propuesta de Venezuela”.

“No haremos expropiaciones, no haremos estatizaciones, no haremos controles de precios generalizados, no haremos un control de cambios que haga que no puedas comprar y vender dólares y sacar los dólares del país”, dijo Francke.

Rondas campesinas

La huelga nacional del magisterio de 2017 se prolongó unos 80 días, en demanda de aumento salarial y la eliminación de un cuestionado sistema de evaluación de los docentes.

En un intento por deslegitimar la medida, el ministro del Interior de entonces, Carlos Basombrío, dijo que los líderes del magisterio estaban ligados al Movadef, brazo político de la derrotada guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, grupo ilegal considerado “terrorista” en Perú.

“Rechazo categóricamente las denuncias”, replicó entonces Castillo, quien había integrado en Cajamarca las “rondas campesinas” armadas que resistían las incursiones de Sendero durante los duros días del conflicto interno (1980-2000).

Ahora el hogar de Castillo en Cajamarca siempre está custodiado por “ronderos”, que portan bastones y látigos de cuero.

AFP-

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros