Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Políticos opositores del mundo piden mayor apoyo de EE.UU

Internacional
Políticos opositores del mundo piden mayor apoyo de EE.UU

miércoles 13 marzo, 2024

Washington (EFE).- Un grupo de políticos opositores de más de una decenas de países como Venezuela, Rusia y Nicaragua pidieron este martes un mayor apoyo por parte de Estados Unidos y la Unión Europea en sus luchas “por la libertad”.

En una rueda de prensa, los activistas denunciaron que este año se celebran 15 elecciones que consideran “fraudulentas” en todo el mundo y pidieron tanto a Washington como a Bruselas que tomen posiciones y acciones más contundentes contra los gobiernos de sus países de origen.

“No estamos pidiéndoles que nos salven, sino que dejen de salvar a nuestros opresores”, dijo la escritora iraní Masumeh Alinejad en un evento del World Liberty Congress, un grupo creado para unificar las voces “disidentes” de más de 60 países del mundo.

La organización denunció que los comicios que se celebrarán a lo largo del 2023 en países como Rusia, Azerbaijan, Irán, Corea del Norte, Venezuela y Ruanda serán una “farsa”.

Alinejad, quien vive en Nueva York y ha denunciado intentos por parte del Gobierno de Irán para “asesinarla” es la presidenta de la organización, que se ha reunido anualmente desde 2022.

La activista y periodista de Voice of America, la red de medios de comunicación financiada por el Congreso de EE.UU., pidió a los gobiernos que impongan mayores restricciones contra los funcionarios iranís.

“Dejen de salvar al régimen iraní, dejen de permitir que miembros de la Guardia Revolucionaria viajen a sus países (…) y dejen de permitir que funcionario de Irán vengan a la ONU”, dijo Alinejad.

Irán es uno de los países del mundo contra al que EE.UU. ha impuesto más sanciones, incluyendo al sector financiero, al energético y al gobierno como tal, según datos recopilados por la empresa especializada en crímenes financieros, Castellum IA.

Tehrán y Washington no mantienen relaciones diplomáticas desde abril del 1980, tras la toma de rehenes de la embajada estadounidense en Irán.

Para Félix Maradiaga, excandidato presidencial y político nicaragüense, las sanciones “no funcionan” y los “regímenes autoritarios” se han dado cuenta de ello.

“Están sintiendo que las sanciones no tienen consecuencias reales y se debe llegar a mecanismos contundentes”, señaló el político, quien estuvo encarcelado en Nicaragua por más de un año, en declaraciones a EFE.

Maradiaga, que vive en EE.UU. después de haber sido desterrado de Nicaragua en un avión con más de 200 presos excarcelados en febrero de 2023, aseguró que en el caso de su país, los organismos multilaterles están siendo “aliados” del presidente, Daniel Ortega.

En contraste, el político opositor y también excandidato presidencial venezolano Leopolodo López, aseguró que los gobiernos no deben “normalizar” la relación con el Ejecutivo de Nicolás Maduro.

“Yo sí creo en la presión y sí creo en las sanciones”, destacó López a EFE y señaló que tras la política de acercamiento diplomático que ha tomado Washington, el presidente, Nicolás Maduro, ha obtenido muchas concesiones.

“Se levantaron la mayoría de sanciones, se liberó a Alex Saab y el Gobierno no ha cumplido” con los puntos a los que se llegó en las negociaciones con la oposición, como retirar la inhabilitación política a María Corina Machado, candidata opositora a la presidenciales.

El Gobierno del actual presidente de EE.UU., Joe Biden, levantó algunas de las sanciones económicas a Venezuela que estaban en pie desde 2019, como la prohibición a la exportación del petróleo, tras un acuerdo entre representantes de la oposición y del chavismo sobre las elecciones presidenciales del 2024.

La Casa Blanca ha señalado que “revisaría” reimponer las restricciones el próximo mes de abril si Caracas no cumple con los puntos establecidos, entre ellos, permitir que Machado participe en los comicios. EFE

Cine-arte del mundo compite en el 15 aniversario del Encuentro para Cinéfagos

Cultura

Así luce el tránsito binacional este 4Sept

Frontera

Entre 40 a 60 mil personas cruzan frontera al día

Frontera

Destacados

Doble revés aurinegro: fuera de la Copa Venezuela y fin de un invicto de 26 fechas

«Eje San Antonio – Ureña podría recuperarse con una Zona Económica Binacional»

Marco Rubio llega a Ecuador procedente de México para reunirse con el presidente Noboa

Cabello sobre María Corina Machado: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros