Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Un “cuello de botella” se ha convertido proceso de cita para asilo en la frontera de México y EEUU

Internacional
Un “cuello de botella” se ha convertido proceso de cita para asilo en la frontera de México y EEUU

martes 26 marzo, 2024

Al menos 10 mil migrantes se encuentran en Ciudad de México en espera de una cita en la aplicación CPB One para cruzar hacia Estados Unidos, informó Margarita Núñez, coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios (Prami) de la Universidad Iberoamericana (Ibero) de México.

El proceso para obtener una cita en la aplicación CPB One se ha vuelto cada vez más lento debido a los límites diarios impuestos por el gobierno de Estados Unidos, que rondan las 1.200 citas por día, una cantidad insuficiente para satisfacer la demanda y que ha generado un “cuello de botella” para quienes buscan solicitar asilo en la frontera, afirmó Núñez en una entrevista en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.

Explicó que el cálculo de personas esperando incluye a unas 7.000 personas que están alojadas en campamentos.

Algunas personas que cuentan con mayores recursos económicos, optan por alquilar cuartos u hospedarse en hoteles, incluso compartiendo el alojamiento con otras familias, destacó.

Según Núñez, actualmente siete albergues de la sociedad civil de la Ciudad de México están saturados y operando por encima de su capacidad con unas tres mil personas, además de que este año ya se han superado las 150 mil detenciones a migrantes. 

Persecución y criminalización

El gobierno mexicano, en virtud de los acuerdos con Estados Unidos, está implementando acciones para evitar que más personas lleguen a la frontera y que se extiendan por el territorio mexicano, explicó Núñez.

En este sentido, aplican medidas como los retenes migratorios en las carreteras, en los cuales se les pide sus documentos y que comprueben su estancia regular en el país.

Aunque por presión de organizaciones de la sociedad civil la corte mexicana declaró inconstitucional que se impida la venta de boletos de transporte aéreo o terrestre a quienes no tengan una estancia regular en el país; esto sigue sucediendo sobre todo por parte de las aerolíneas.

Por este motivo, muchos se ven obligados a recurrir a medios alternativos de transporte, como el peligroso viaje en los trenes de carga que llaman “la bestia”, método que ha llevado a la muerte de varios migrantes o la pérdida de sus extremidades. 

Núñez indicó que también se han reportado operativos de la Policía del Instituto Nacional de Migración y del ejército en las estaciones de llegada de los trenes, con el objetivo de detener a los migrantes y evitar su avance hacia la frontera con Estados Unidos.

“Están persiguiendo y criminalizando a las personas, aunque en la constitución y en las leyes mexicanas se establece que migrar sin documentos para una estancia regular en el país no es un delito, es solo una falta administrativa”, condenó Núñez.

Atención humanitaria

“No hay una política de atención que pueda dar una atención humanitaria a las personas, proveerles de documentos, aunque sea temporales, mientras esperan su cita para presentarse en Estados Unidos y eso que a su vez permita a las personas trabajar, encontrar un cuarto que puedan rentar. En fin, no resuelve las condiciones de las personas de fondo”, expresó Núñez.

Desde el Prami y en colaboración con las redes jesuitas de migrantes, organizaciones de la sociedad civil y diversas universidades, buscan lograr que el gobierno mexicano proporcione vías para una migración regular y se les garantice sus derechos humanos, que no dependen de su situación migratoria. 

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

Fe y Alegría Táchira amplía su oferta técnica con seminarios y talleres accesibles para todos

Regional

Dos lesionados en choque entre motos en San Antonio

Frontera

Robaron un local comercial en frontera

Sucesos

Destacados

Maduro incorpora la Milicia a organizaciones civiles y policiales tras “amenazas” de EEUU

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros