Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Universidad Johns Hopkins: solo 0,8% de la población venezolana está vacunada contra el Covid-19

Internacional
Universidad Johns Hopkins: solo 0,8% de la población venezolana está vacunada contra el Covid-19

domingo 4 julio, 2021

En un trabajo de la agencia AP se hace hincapié en que la campaña de vacunación que se lleva a cabo en Venezuela depende de «donaciones» y se desarrolla en medio del «misterio» respecto al número y destino de las dosis que llegan al país.

“Si vemos las promesas con las vacunas rusas y chinas, se hace mucho énfasis en los acuerdos y en las cifras, y luego el envío de esas vacunas y quién recibe qué en Venezuela se torna mucho más misterioso”, dijo Jacqueline Mazza, profesora adjunta de estudios latinoamericanos en la Universidad Johns Hopkins.

“Para decirlo en forma simple: los números simplemente no están. Cuando conjuntamos todo, seguimos en la misma posición en la que estamos con el manejo del coronavirus en Venezuela: Todo está envuelto en misterio, y es evidente que las cifras no nos están dando la historia real”.

Venezuela inició su campaña de vacunación en febrero, enfocándose en los sectores de salud, policial y educativo para la primera fase. La amplió a finales de mayo a cualquier persona de 60 años en adelante.

Desde el 13 de febrero han llegado a Venezuela por lo menos 380.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, lo que representa el 3,8% de los 10 millones que se habían acordado en un principio en diciembre. En marzo, Venezuela recibió también un lote de 500.000 dosis de la vacuna Vero Cell donado por la compañía estatal china Sinopharm. Dos meses después, Maduro anunció el arribo de 1,3 millones de vacunas desde China, sin dar detalles.

Esos envíos, más el que llegó de Cuba, suman al menos 2.210.000 vacunas que Venezuela ha recibido. Solamente ha aplicado 1.466.988 de ellas, y sólo 223.858 personas — el 0,8% de la población — están totalmente vacunadas, según información recabada por la Universidad Johns Hopkins.

Con información de AP

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros