Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Venezolanos con pasaporte vencido enfrentan dificultades para regularizar estatus en EEUU

Internacional
Venezolanos con pasaporte vencido enfrentan dificultades para regularizar estatus en EEUU

miércoles 23 febrero, 2022

Venezolanos con pasaporte vencido enfrentan dificultades para regularizar estatus en EEUU

Al menos 6.041.690 venezolanos han dejado el país hasta la última actualización de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), publicada el pasado 8 de febrero de 2022.
De acuerdo con el censo estadounidense de 2020, Estados Unidos es la tercera nación con el mayor número de migrantes venezolanos dentro de su territorio, con 549.256 connacionales. Añade que de esa cifra, 24% han sido naturalizados, 52% siguen siendo extranjeros y 22,9%, reseñó El Diario.
No obstante, en esos porcentajes no entran los venezolanos que cruzan diariamente las fronteras con México. Entre el año fiscal 2020 y 2022 (octubre, noviembre y diciembre 2021) han ingresado al país 114.052, según datos de la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras del Departamento de Seguridad Nacional.
El Diario aseguró que aquellos venezolanos que todavía no han podido regularizar su estatus migratorio, debido al retraso procesal presente en esa nación, la vida se hace más complicada cuando el documento legal de identidad, como el pasaporte, se encuentra vencido.
El conflicto político venezolano, en el cual no existe representación del régimen de Nicolás Maduro en Estados Unidos (autoridad que emite pasaportes) pero sí hay una sede consular que representa al gobierno interino de Juan Guaidó (sin disposición para expedir documento de identidad oficial), supone un reto para la comunidad venezolana.
Los migrantes que no tienen la residencia legal en Estados Unidos (principalmente los solicitantes de asilo) no puede ni deben salir de ese territorio hasta que su trámite migratorio concluya con la resolución de su caso, ya que eso significaría la discrecionalidad del funcionario migratorio decidir si puede reingresar al país o no.
El limbo legal en el que están los 45.373 venezolanos solicitantes de asilo impide que con su pasaporte vencido puedan pedir al Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) uno nuevo o una prórroga; lo que afecta de forma directa su cotidianidad como abrir una cuenta bancaria o renovar su licencia de conducir.
Esa población constituye al menos 8 % del universo de la comunidad y representa 15 % de los venezolanos que no tienen estatus permanente.
“Todos los días me pregunto si venirme a EE UU fue la mejor decisión. Mis hijos ya no estaban comiendo bien en Venezuela, la violencia se había desbordado, los apagones (…) Mis ingresos ya no alcanzaban para lo básico pero no teníamos esta sensación de no ser, no pertenecer, de no saber qué puede pasar mañana, y ahora, ni puedo abrir una cuenta. ¿Qué voy a hacer?”, dijo Valerie Pérez, madre de dos gemelos, quien vive en California.
Después de esperar un año y medio para recibir su permiso de trabajo y SSN tras migrar en diciembre de 2019 a ese país, cuando trató de abrir una cuenta bancaria en Chase Bank, le pidieron su pasaporte por no ser residente, pero se encontraba vencido desde enero de 2021. Por esa razón, fue descalificada para la apertura de cuentas de forma automática.
Con información de El Diario.

Accidentes en moto siguen generando lesionados

Sucesos

Han rescatado doce cuerpos tras la inundación en una mina

Sucesos

Pesadilla en vértice, proyecto en tiempo récord

Regional

Destacados

Dos venezolanas asesinadas brutalmente en Perú

OIM: 20 años en frontera con 12 mil atenciones por mes

Impulsará el hallazgo del ictiosauro paleontología en el estado Táchira

Cámara Inmobiliaria alerta sobre estafas en este sector

Fuertes lluvias causan daños en varios estados de Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros