Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Venezolanos en Argentina: “Unos 1.000 por mes se están regresando a su país”

Internacional
Venezolanos en Argentina: “Unos 1.000 por mes se están regresando a su país”

martes 1 febrero, 2022

Venezolanos en Argentina: “Unos 1.000 por mes se están regresando a su país”

Un reportaje del diario Clarín apunta que hay venezolanos que decidieron irse de Argentina debido a la inflación y la inseguridad. “Empezamos a dejar de pagar Directv, nos quedamos con un solo teléfono, debíamos servicios y ahí nos quedó claro que no había más nada que hacer”, afirmó un ciudadano
Muchos venezolanos que migraron a Argentina han decidido regresarse al país debido a la inflación, la subida del dólar y la inseguridad, según un reportaje del diario Clarín.
Es el caso, por ejemplo, de Fernando y Luisanny, ambos de 24 años, quienes después de tres años en Buenos Aires consideraron que ya no tenían nada más que hacer allá.
“Tras mucho pensar, muchas noches de desvelo y llanto de impotencia, de tantas veces postergar la decisión pensando que podríamos revertir la situación, nos devolvemos a Venezuela. La ‘misión Argentina’ fue suficiente, no encontramos lo que vinimos a buscar”, dijeron al Clarín.
“Lo hemos dado todo, trabajamos un promedio de 11 horas por día cada uno, haciendo reparto de mercadería, siendo empleados en comercios de ropa, haciendo delivery, cocinando comida venezolana, pero nada alcanzaba para solventar el alquiler y vivir. La inflación y el precio de los alimentos nos aceleró el regreso, no imaginábamos que sería tan compleja la economía argentina”, agregaron ya en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.
Aunque no hay datos oficiales, dos agentes de turismo que venden pasajes a venezolanos, Carlos Rojas y Carlos Calcurian, señalaron que 80% de sus clientes se quiere ir de Argentina: “Muchos regresan a Venezuela y otros buscan mejores alternativas. En Chile primero y Uruguay después. ¿Por qué Chile? Porque se paga mejor y hay más posibilidades: un repartidor en moto puede levantar 300 dólares por semana”.
Añadió Calcurian: “Estoy realmente sorprendido por lo que se está viviendo desde noviembre de 2021, cuando empezamos a calcular que se estaban yendo unos 1.000 venezolanos por mes. Una gran parte retorna a Venezuela y muchos otros no se resignan a buscar otros destinos”.
Clarín conversó con más de 70 pasajeros que querían viajar y llegar cuando antes a Venezuela. Al menos 30 de ellos indicaron que no pretenden regresar a Argentina.
Otro caso es el de Antonio Vidal Ceballos y su esposa Priscila. Ambos son abogados e hicieron de todo para salir adelante en Argentina. Ella se dedicó a hacer masajes y él al acompañamiento de adultos mayores. “Fue antes de la pandemia, entre 2017 y 2019, cuando teníamos estabilidad y podíamos sostener los gastos de alquiler, expensas y servicios, más las necesidades de nuestros hijos de 18 y 8 años. Pero con el coronavirus todo se desvaneció y nunca más pudimos recuperar la senda”.
“Nosotros estamos agradecidos a la Argentina, que nos abrió las puertas, es un país hermoso, pero la situación económica, la inflación y el incremento acelerado del dólar hicieron insostenible nuestra realidad. Empezamos a dejar de pagar Directv, nos quedamos con un solo teléfono, debíamos servicios y ahí nos quedó claro que no había más nada que hacer”, afirmó Vidal.
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en Argentina hay al menos 173.200 venezolanos. Los otros países más receptores son Colombia (1,7 millones), Perú (1 millón), Estados Unidos (465.200), Chile (457.300), Ecuador (451.100), España (415.000) y Brasil (261.400).
Vía Clarín de Argentina

Capturado en San Cristóbal por hurto en comercios y vehículos

Sucesos

Al menos un muerto y tres heridos por colapso de vivienda en Caracas

Sucesos

Gestión social en Cárdenas benefició a más de 40 personas

Regional

Destacados

Trump afirma que el Ejército de EEUU hundió otro barco “de narcotraficantes” en el Caribe

Otros tres nuevos feminicidios de venezolanas en el exterior

En el Carmelo se construye un columbario 

Así viven los sancristobalenses la triangulación de la moneda

Expectativa empresarial por impulso de la Zona Económica Especial

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros