Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/2 de cada 10 refrescos en Venezuela llegan ilegalmente desde Colombia

Nacional
2 de cada 10 refrescos en Venezuela llegan ilegalmente desde Colombia

miércoles 9 agosto, 2023

El volumen de refrescos ilegal que ingresa al país desde Colombia, a través de los estados Zulia y Táchira, ya es del tamaño de cada una las principales empresas fabricantes del país, lo que pone en riesgo más 6.500 de puestos de trabajo directos y más 32.500 puestos de trabajo indirectos que genera la industria nacional de refrescos en toda su cadena de valor.

Pero además, amenaza la salud de los consumidores y destruye el aparato productivo del país, sostuvo Carlos Palumbo, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber).

Palumbo precisó que actualmente, ingresan más de 2.100.000 de cajas de colas negras mensualmente que no cumplen con controles y normas sanitarias, de etiquetado y de metrología; y sin contribuir con el pago de impuestos nacionales y municipales como lo hace la industria formal.

Se trata de productos que compiten deslealmente, al no asumir los mismos de la industria venezolana, poniendo en riesgo la viabilidad económica y continuidad operativa de las empresas nacionales.

“En la actualidad, el contrabando de productos fabricados por Postobón en Colombia equivale a un actor más de la industria nacional de refrescos. Este fenómeno ha venido creciendo a un ritmo muy importante. A esta velocidad, estamos proyectando que, en los próximos meses, el contrabando se convertirá en el actor más relevante del mercado, desplazando a la industria nacional formal”, aseguró según nota de prensa.

“Si no se toman las medidas correctas y oportunas, en los próximos meses, el país estará enfrentado lo que actualmente ocurre en el Zulia y esto es lo que debemos evitar”.

En el Zulia, el 43 % de colas negras que se consumen en los hogares zulianos son ilegales, representando casi la mitad del mercado de refrescos. (Cortesía/Noticiero Digital)

 

Isai García: Models Bronce 2025

Regional

Joao Almeida ganar el órdago a  Jonas Vingegaard en el Angliru

Deportes

Táchira registra 4 muertes por “motopiruetas”

Sucesos

Destacados

¡A comprar el uniforme escolar!

En Cárdenas marcharon “por la defensa y soberanía de la nación”

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros