Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/OBU: Solo 17 % de los jóvenes entre 18 y 24 años acceden a la educación superior

Nacional
OBU: Solo 17 % de los jóvenes entre 18 y 24 años acceden a la educación superior

jueves 19 septiembre, 2024

El inicio del periodo educativo 2024-2025 a nivel universitario en Venezuela se caracteriza por condiciones estructurales de precariedad en las instituciones de educación superior, lo que afecta a profesores, estudiantes y personal administrativo, afirmó Carlos Meléndez, sociólogo y director del Observatorio de Universidades (OBU).

En torno a los  salarios, destacó que ya los gremios en Venezuela contabilizan más de 900 días sin aumento salarial.

 “Seguimos siendo el país con los profesores peores pagados de toda América”.  En ese sentido, señaló que precisamente la falta de aumentos salariales ha llevado a un aumento del ausentismo docente.

Por otra parte, la mayoría de los estudiantes enfrenta ausencia de servicios esenciales como comedores, transporte y ayudas económicas.

“Ocho de cada 10 estudiantes no cuentan con providencias estudiantiles; 96% de nuestros jóvenes estudiantes no acuden a comedores; 86% tampoco tienen transporte universitario; y 9 de cada 10 no cuentan ni con bonos del sector público ni con becas”, expresó.

Además, añadió que muchos estudiantes no tienen acceso a laboratorios y bibliotecas adecuadas, lo que impacta negativamente en la calidad educativa y el derecho a una educación de calidad.

Afirmó que la situación se ha agravado por la transformación del sistema hacia universidades que estarían controladas por el gobierno, restringiendo el acceso a la mayoría de la población.

¿Cómo funcionan las universidades en Venezuela?

Explica que en  Venezuela, a pesar de salarios extremadamente bajos para los profesores y la falta de infraestructuras básicas en las universidades, estas instituciones aún sobreviven debido a dos factores principales: la adaptación de las universidades privadas, que generan desigualdad en el acceso a la educación de calidad; y el compromiso de los docentes con la educación.

Sin embargo, “la matrícula universitaria ha disminuido drásticamente, con solo el 17 % de los jóvenes de 18 a 24 años accediendo a la educación superior”.

Esto, según Meléndez, crea una situación alarmante, ya que “cada vez menos jóvenes pueden acceder a las universidades en un contexto donde la educación superior se vuelve cada vez más exclusiva”.

¿Qué acciones a corto plazo se deben emplear para mejorar?

Carlos Meléndez platea varias acciones a corto plazo que pueden, según él, mejorar el sistema de educación superior en el país; entre ellas: Transformación curricular, incorporación de profesores jubilados (en universidades públicas, programas de extensión y diplomados), internacionalización (universidades privadas y públicas), multimodalidad (educación virtual) y la responsabilidad del movimiento estudiantil.

“Estas acciones buscan adaptarse a las exigencias del mercado y mejorar la calidad educativa en el contexto actual”, opinó el director de la OBU.

La universidad venezolana, con más de 300 años de historia, es crucial para el desarrollo del país, aseguró el experto, quien opinó que quienes asuman la gestión universitaria deben enfocarse en recuperar la dignidad de los trabajadores y mejorar la calidad educativa.

Esto implica aumentar los salarios del personal y realizar elecciones dentro de las universidades para fomentar la democratización. Es esencial trabajar con las universidades existentes y evitar el paralelismo, comprendiendo que el sistema universitario será efectivo si se aborda de manera integral, insistió Carlos Meléndez en Radio Fe y Alegría. 

Radio Fe y Alegría Noticias

Letrero «Venezuela» del Atanasio Girardot desprovisto de varias letras

Frontera

Vía alterna La Alquitrana – Rubio ante el cierre del Puente El Corozo en Ramal 16

Regional

Eligen a Miss Teen Universo Venezuela en San Cristóbal

Farándula y Espectáculos

Destacados

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros