Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/34 % de venezolanos compra productos más baratos

Nacional
34 % de venezolanos compra productos más baratos

lunes 14 agosto, 2023

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, reveló algunos resultados de su último estudio sobre el consumo en Venezuela y destacó que 34 % de los venezolanos ha optado por comprar productos más económicos.

En un mensaje en su cuenta en «X» (antes Twitter), el analista político sostuvo que esto parece indicar que las caídas de consumo provienen más de una reducción del ticket promedio de compra que de una reducción de volumen.

El precio aumenta 11 puntos porcentuales como determinante de la compra, mientras la calidad pierde 5 puntos con respecto al 2022, agregó.

«Estamos frente a un consumidor afectado en términos de ingresos reales que genera alta sensibilidad a los precios; esto explica por qué muchas empresas han salido al mercado en estos últimos meses con estrategias agresivas de promociones, descuentos y reducción directa de precios en dólares para poder sostener las ventas».

Sin embargo, el problema es que mientras sus precios se congelan o reducen, los costos siguen subiendo en dólares (incluyendo los costos financieros y de mano de obra) y se alargan los días de cobranza, con lo que el flujo de caja se vuelve el principal «dolor de cabeza» del sector productivo.

En este sentido, enfatizó que el mercado venezolano necesita un mayor flujo de ingresos en dólares, la eliminación del IGTF, la reducción del encaje legal, la activación de las Zonas Económicas Especiales y una mayor flexibilización de operaciones en moneda extranjera que incluya un manejo dual bolívares-dólares que estimule el incremento del crédito sin que los costos lo conviertan en inaccesible.

Cada una de ellas tiene opciones de solución y hay algunas promesas de resolverlo, pero «¿y el anillo pa’cuando?», comentó refiriéndose a la canción de Jennifer López. (Cortesía/Noticiero Digital)

La Corporación JHS innova y moderniza la educación en Yaracuy a través del Instituto Universitario JHS

Nacional

Israel mata a otros tres gazatíes y ya son 236 los muertos pese al alto el fuego

Internacional

Táchira avanza en la renovación de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones

Regional

Destacados

Últimos adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Motociclista resulta lesionado tras colisionar con un acera en la parte alta de Colón

Fin de semana de fluctuaciones y apagones en frontera

El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

Táchira eliminado, se va con las manos vacías

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros