Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿A qué se deben las nuevas protestas de los yukpas?

Nacional
¿A qué se deben las nuevas protestas de los yukpas?

martes 12 septiembre, 2023

Desde la noche del domingo 10 de septiembre, un grupo de indígenas pertenecientes a la comunidad yukpa, ubicada en la cuenca del Tukuko, se movilizó con el propósito de llegar a la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia, para exigir a Corpozulia y a la ministra del Poder Popular Para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, el pago pendiente por 7.000 piezas artesanales entregadas hace aproximadamente tres meses.

Los líderes de las cuencas yukpas manifestaron a Radio Fe y Alegría Noticias su descontento con respecto al proceso de pago: a pesar de que en algunas ocasiones el Ministerio Para los Pueblos Indígenas realizó transferencias bancarias, su demanda es que el pago se realice en dólares en efectivo.

La periodista Johandry Montiel explicó que el Ministerio para los Pueblos Indígenas aceptó recibir las piezas artesanales, mientras que Corpozulia actuó como intermediario en el conflicto que surgió en junio.

Además, los indígenas han denunciado que los líderes de las cuencas de la Sierra de Perijá, que forman parte del Estado Mayor, no están defendiendo sus necesidades y requerimientos, sino que están priorizando los intereses del ministerio.

Por su parte, el periodista Leonardo Reyes informó la noche del lunes 11 de septiembre a través de la red social X (anteriormente conocida como Twitter) que la viceministra de los Pueblos Indígenas, Yelitza Varillas, sostuvo una reunión en horas de la noche con un grupo de yukpas en el kilómetro 46 de la vía a Perijá.

“Fueron 5.000 artesanías propuestas, quienes no cumplieron, quienes arremetieron contra una viceministra, que está grabado, exigiendo un número mayor. Seamos sinceros, el Estado contaba con el recurso de 5.000 por cada comunidad, si nosotros hubiéramos cumplido con esa propuesta que dio el Estado, no estaríamos en esta situación. El Estado no los engañó”, se escucha en el video.

Radio Fe y Alegría Noticias

Accidentes en moto siguen generando lesionados

Sucesos

Han rescatado doce cuerpos tras la inundación en una mina

Sucesos

Dos venezolanas asesinadas brutalmente en Perú

Sucesos

Destacados

Sabores y memorias a lo largo de la avenida Francisco García de Hevia

¿Por qué urge reactivar las casas de cambio en frontera?

Maduro pide crear aplicación para que la gente reporte “todo lo que ve, todo lo que oye”

Denuncian la “detención arbitraria” de un médico en el estado Mérida

Enfermera de la Cruz Roja Venezolana gana el más alto reconocimiento internacional a la enfermería

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros