Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Activista por los DD.HH.: «Los venezolanos están migrando con menos garantías humanitarias»

Nacional
Activista por los DD.HH.: «Los venezolanos están migrando con menos garantías humanitarias»

domingo 13 febrero, 2022

Activista por los DD.HH.: «Los venezolanos están migrando con menos garantías humanitarias»

De cara a los recientes episodios de fallecimientos de niños venezolanos en zonas migratorias, la abogada y activista por los derechos humanos, Ana Karina García, señaló que los países ven la migración como «una acción criminal, y no como una huida humanitaria».
Apuntó que «ahora los venezolanos están migrando con menos garantías humanitarias, atravesando fronteras mucho más peligrosas» debido a la falta de procesos de integración en países de la región.
«No tenemos presencia de la cooperación internacional», afianzó la activista por los derechos humanos.
En contexto, María Gabriela Trompetero, investigadora venezolana de la Universidad Biefeld, en Alemania, quien investiga la respuesta del Estado colombiano a la migración venezolana, informó que «aproximadamente 6.000 venezolanos en Colombia, se vieron en la tarea de retornar al país, mientras otros se ven obligados a migrar a otros países».
Trompetero aseguró que «la pandemia tuvo un impacto negativo y de retroceso en los procesos de integración de los migrantes».
En el caso particular de los venezolanos en Colombia, «durante la primera ola de la pandemia, muchos fueron expulsados de sus hogares por no poder pagar el arriendo y no contar con redes de apoyo, a diferencia de los locales».
«Estamos ahora viendo altos flujos entre México y Estados Unidos, en Diciembre, Venezuela fue por primera vez el segundo grupo de migrantes que se encontró con autoridades migratorias en esta frontera», dijo.
Con información de Unión Radio

Dos venezolanas asesinadas brutalmente en Perú

Sucesos

Accidentes en moto siguen generando lesionados

Sucesos

Han rescatado doce cuerpos tras la inundación en una mina

Sucesos

Destacados

Sabores y memorias a lo largo de la avenida Francisco García de Hevia

¿Por qué urge reactivar las casas de cambio en frontera?

Maduro pide crear aplicación para que la gente reporte “todo lo que ve, todo lo que oye”

Denuncian la “detención arbitraria” de un médico en el estado Mérida

Enfermera de la Cruz Roja Venezolana gana el más alto reconocimiento internacional a la enfermería

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros