Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Alícuota de 9% de Ley de Protección de pensiones limita posibilidad de subir salarios, según Gil Yepes

Nacional
Alícuota de 9% de Ley de Protección de pensiones limita posibilidad de subir salarios, según Gil Yepes

martes 21 mayo, 2024

La alícuota de 9% para el Fondo de Pensiones, sigue siendo un impuesto más y una ley reaccionaria porque perjudica la posibilidad de que las empresas suban salarios a sus propios trabajadores.

El pronunciamiento lo hace el sociólogo y socio de Datanálisis, analista José Antonio Gil Yepes, quien coincide con el economista en llamar lo que el Gobierno llama una contribución de los empresarios, como un nuevo tributo, que viene a pesar una tonelada ante la carga tributaria que ya tienen las empresas como los impuestos nacionales, estadales y municipales y muchos parafiscales.

Si bien, no se fijó la alícuota en 15% como lo establecía la normativa aprobada en la írrita Asamblea Nacional del 2020, tampoco se aplicó el 6% propuesto por los empleadores; sin embargo, muchas empresas pequeñas no podrán cumplir con estas nuevas obligaciones debido a que tienen problemas de flujo de caja y de sus estructuras de costos.  

Los empresarios van a cumplir con la alícuota establecida de 9%, pero de las 2.700 y tantas empresas que aún subsistente, muchas tendrán que bajar sus Santamaría, debido a que no podrán cumplir con este nuevo impuesto, ya los alertas han comenzado a recibirse en las organizaciones gremiales, pero ya el daño está hecho y las experiencias negativas con los recursos de los Fondos de Pensiones del pasado, ahora pretenden en dos parcelas a quienes hoy representan a los empleadores.

El Impulso

José Cariel indulta un novillo en Táriba y sale a hombros

Deportes

Capturan a cabecilla del Tren de Aragua en el aeropuerto de Cúcuta

Sucesos

María Fernanda Martínez es la nueva Señorita Táchira

Farándula y Espectáculos

Destacados

Dólar oficial rompe la barrera de los 150 Bs.

Trump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas procedente de Venezuela

Detenidos por solicitar dinero y amenazar a comerciantes en Seboruco

Vente denuncia la detención de dos activistas en Venezuela

Maduro denuncia que 1.200 misiles de Estados Unidos “apuntan” a Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros