Nacional
Aniversario 64 de Ciudad Guayana: recordando los orígenes de la primera y única urbe planificada del país
3 de julio de 2025
La ciudad fundada en el macizo guayanés cuenta con una historia sumamente curiosa, interesante y, en algunos puntos, desoladora. Aun así, que exista tras 64 años es una prueba fehaciente de que, a pesar de los retos, se ha convertido en una de las urbes más importantes del país, contando con hidroeléctricas, múltiples fuentes comerciales e increíble calidad humana.
Hoy es oportuno conocer los orígenes de esta tierra. Las exploraciones iniciales en la región de Guayana se realizaron en 1531 por Diego de Ordaz, quien descubrió las vastas selvas y llanuras a orillas del río Orinoco. Posteriormente, en 1535, Alfonso de Herrera lideró otra expedición significativa en la zona. La primera fundación de una ciudad en esta área, Santo Tomé de Guayana, la llevó a cabo Antonio de Berrío el 9 de octubre de 1554, ubicada en la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco, cerca de la aldea indígena Cachamay.
Esta urbe fue fundada varias veces en diferentes lugares debido a los incesantes ataques de piratas que buscaban el mítico El Dorado. En 1618, una expedición inglesa bajo el mando de Walter Raleigh saqueó y destruyó la ciudad. Finalmente, en 1764, la ciudad fue trasladada a Angostura, la que hoy conocemos como Ciudad Bolívar, para escapar de los continuos asaltos de piratas ingleses y neerlandeses.
La última fundación de la urbe en su emplazamiento original se concretó el 2 de julio de 1961, y fue nombrada Ciudad Guayana. Aunque la fecha de la firma del acta fundacional fue el 2 de julio de 1961, el distrito municipal Caroní, con San Félix como su capital, entró en vigencia el 28 de junio de 1961, tras una reforma parcial de la ley de división territorial. Días después, el 15 de julio de 1961, la Asamblea Legislativa decretó oficialmente la fundación de la ciudad con el nombre de Santo Tomé de Guayana. La idea de unificar Puerto Ordaz y San Félix en un solo distrito surgió por la distancia de estas zonas con Ciudad Bolívar y Upata, respectivamente, y la necesidad de contar con autonomía administrativa debido a su avanzado desarrollo.
Ciudad Guayana fue concebida como un proyecto macroindustrial del sector siderúrgico del Estado venezolano. Su planificación fue obra de un equipo de profesionales venezolanos, encabezado por el general Rafael Alfonzo Ravard, en colaboración técnica con el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard. Específicamente Puerto Ordaz fue construida por la Orinoco Mining Company y la Corporación Venezolana de Guayana a mediados del siglo XX.
El centro poblacional se diseñó estratégicamente para aprovechar los vastos recursos regionales, que incluyen mineral de hierro, energía hidroeléctrica, potencial agrícola y forestal, oro, diamantes, bauxita y manganeso; asimismo de su ubicación privilegiada en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní. Las centrales hidroeléctricas de Macagua y Guri proveen la totalidad de la electricidad comercial generada en Guayana, pero sumado a ello, estas represas aportan el 72% del consumo nacional, siendo un pilar clave en cuanto a infraestructura eléctrica se refiere.
A pesar de los ambiciosos planes de una “ciudad modelo”, el desarrollo se concentró mayormente en Puerto Ordaz, mientras que San Félix experimentó un crecimiento diferente, caracterizado por la llegada de obreros y la formación de asentamientos informales.
La urbe también fue conocida por otros nombres, como “ciudad del hierro”, “ciudad industrial”, la “ciudad planificada” y “la perla del Orinoco”. En 1979, una Ley Territorial decretó oficialmente el nombre de Ciudad Guayana, aunque esta denominación ya se utilizaba desde 1961. Un cambio reciente, hasta finales de 2023, los mapas de Venezuela mostraban a San Félix y Puerto Ordaz por separado, pero en 2024, el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar actualizó el mapa para reflejar solo Ciudad Guayana.
Con una gran cantidad de cosas por hacer, y todavía un gran futuro por recorrer, Ciudad Guayana es uno de los territorios con más potencial en Venezuela a pesar de su corta edad, comparada con otras urbes del país, demostrando el alcance que tuvo la planificación de la metrópolis.