Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Cendas-FVM: Aumento de la canasta alimentaria impacta en economía de pensionados y trabajadores públicos

Nacional
Cendas-FVM: Aumento de la canasta alimentaria impacta en economía de pensionados y trabajadores públicos

jueves 10 febrero, 2022

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, asegura que los pensionados y trabajadores públicos son los más afectados al momento de adquirir los productos de la canasta básica, que para diciembre de 2021 se ubicó en $ 431,71.
Meza afirmó que actualmente el sector público y los pensionados se encuentran «muy lejos de disponer de esos $ 500 que estamos estimando por lo menos para este primer trimestre», poder cubrir lo referente a la canasta alimentaria, aproximando los gastos a los datos recabados en el mes de diciembre.
El director de Cendas-FVM recordó que en el mes de diciembre un venezolano necesitaba más de 280 salarios mínimos para cubrir los costos, consecuencia de la hiperinflación y de la destrucción del poder adquisitivo.
Coincidió con lo expresado por distintos analistas económicos y el Banco Central de Venezuela al afirmar que «en este primer mes del año» estaríamos saliendo de la hiperinflación».
Asimismo, afirmó ser una buena noticia; sin embargo, se debe tomar en cuenta que la hiperinflación «redujo el poder adquisitivo del salario a 0,3%», en referencia al salario mínimo, porcentaje que reitera se debe recuperar.
Durante una entrevista para Unión Radio, Meza acotó que aunado a la hiperinflación también se ha presentado en el país, «una gran depresión económica. Hemos perdido 80 % de la producción de bienes y servicios y eso hay que recuperarlo para crear empleos que permitan pagar salarios con poder adquisitivos reales». (UR)

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros