Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Cepal: Inversión extranjera en la región aumentó 13,2 %

Nacional
Cepal: Inversión extranjera en la región aumentó 13,2 %

jueves 22 agosto, 2019

La inversión extranjera en América Latina aumentó 13,2% en 2018, más que el año 2017, rompiendo así un ciclo de cinco años de caídas, mientras que para Venezuela se estima una contracción económica del 23% para el resto de 2019.

Estos datos fueron aportados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a través de su informe anual sobre “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”.

Este porcentaje representa 184.287 millones de dólares, donde el mayor flujo estuvo concentrado en Brasil y México.

Además, esta cifra revela el primer crecimiento respecto a la inversión en cinco años, donde el informe de la organización explica que estas inversiones no deben estar afiliadas a aportes de capital, sino a una mayor entrada por préstamos de distintas compañías.

Mientras que en flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa (IED), señala el informe, hubo una reducción durante 2018 por tercer año consecutivo, representando 1,3 billones de dólares.

Este valor fue similar al registrado en 2010, “primer año de recuperación tras la crisis financiera mundial de 2008” expone el estudio de la Cepal. “Las manufacturas y los servicios fueron los sectores en que se recibieron más capitales, aunque con respecto a 2018 se observa un leve aumento de las entradas de inversión hacia los sectores de recursos naturales” sostiene el reporte.

De acuerdo al informe, el capital que ingresó al continente procede de Europa y Estados Unidos, principalmente por parte de México y Centroamérica, citó Reuters.

Porcentaje de inversión 

Las mayores inversiones en Brasil con 48% (88.319 millones de dólares), México con 20% (36.871 millones de dólares) y en menor pérdida, explica el reporte, Panamá con 4% (6.578 millones de dólares), Argentina con 6 % (11.873 millones de dólares) y Colombia con 6 % (11.352 millones de dólares).

En países como Bolivia, Perú, Chile o Colombia, las inversiones en las industrias extractivas aumentaron durante el auge de las materias primas.

Es importante tener en cuenta que Panamá es el único país de la región que ha traído inversiones de forma creciente y entre 2010 y 2018 pasó de noveno a quinto receptor de IED.

En 2018 recibió más inversiones que Chile, uno de los mercados más destacados para las transnacionales que deciden invertir en América Latina y el Caribe, cita el informe.

Asimismo, la Cepal explica que “las empresas de China realizaron inversiones estratégicas en infraestructura y en la minería de litio en la región, pero no sostuvieron el dinamismo que habían mostrado en 2017”, afirma.

Es importante tener en cuenta que las operaciones que fueron realizadas por parte de las compañías asiáticas representaron el 20% del monto total de las transacciones contabilizadas durante 2018 en la región, lo que se compara con el 39% de 2017.

Descenso en la economía 

Entretanto, la Cepal informó a finales del mes de julio que estima una contracción económica de 23%, afectando el crecimiento del país.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, especificó que existen tres países que cerrarán este 2019 en rojo, liderando Venezuela con 23%, luego Nicaragua con 5%y Argentina con un descenso de 1,8%.

Además, Bárcena señaló que “Venezuela es una de las economías más grandes de la región, y también una de las que más pesa, con un crecimiento de 0,5%” dijo.

(El Universal)

Tres lesionados en choque entre dos motos en San Antonio

Sucesos

Concejal del municipio Ayacucho derrapó en su motocicleta en la panamericana de la zona norte

Sucesos

Cinco lesionados de gravedad en colisión de dos motos en San Antonio

Sucesos

Destacados

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Gobernador Freddy Bernal: “Por esta frontera no pasarán”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros