Nacional
Cinco claves de la controvertida votación por la Guayana Esequiba
23 de mayo de 2025
Los comicios de Venezuela del próximo domingo incluirán, por primera vez, una elección de dieciséis cargos para el Esequibo, el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados que administra Guyana y que Caracas reclama como suyo.
Venezuela elegirá a un gobernador, además de a ocho diputados a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y siete miembros del consejo legislativo regional, para una zona que no controla y pese a que tanto la Comunidad del Caribe (Caricom) como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), declarada competente para dirimir sobre la controversia, han llamado a Caracas a abstenerse de celebrar elecciones en el área, reseña la agencia EFE.
Sin embargo, el Gobierno venezolano, como ha dejado claro en múltiples ocasiones, no reconoce la jurisdicción en este caso de la CIJ «ni acatará decisión alguna que emane» de ella. El órgano judicial de la ONU también ha advertido de que «ha aumentado significativamente» el «riesgo grave» de que Venezuela «adquiera y ejerza» su control y administración sobre la región.
El presidente guyanés, Irfaan Ali, aseguró el pasado 16 de mayo que, ante «la arrogancia y el constante desprecio de Venezuela por el derecho internacional», hará «todo lo posible para garantizar la integridad de la soberanía y el territorio» de su país.
«The defence of Guyana is a patriotic responsibility, not an option for patriots, a convenience, or political tool. It is a duty, a national honour, and the highest level of dignity for any citizen. Venezuela’s parade of arrogance and consistent disregard for international law has… pic.twitter.com/VjXvVakzVP— President Dr Irfaan Ali (@presidentaligy) May 16, 2025».
Soberanía
El Ejecutivo venezolano defiende la votación del domingo como «un acto soberano» y como el resultado de un proceso que comenzó con el referendo de 2023, en el que se aprobó la creación de la ‘Guayana Esequiba’ como el estado número 24, así como un «plan acelerado para la atención integral» de su población, que incluye el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana.
En abril de 2024, el presidente Nicolás Maduro promulgó la ‘Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba’, que establece «medios y mecanismos» para defender el territorio «usurpado» por Guyana, con el propósito de «asegurar la soberanía e integridad territorial» de Venezuela.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó de «fascista» la ley con la que Caracas oficializó la creación del estado, cuya administración, según la norma, «corresponde a una gobernadora o gobernador» por «un período de cuatro años» con posibilidad de ser «reelegido».

Voto desde Venezuela
La elección de las autoridades para los esequibanos se hará en Venezuela y no dentro del territorio en disputa, y estará en manos de ciudadanos registrados en una zona cercana a la reclamada, el 98,9 % de los cuales son venezolanos.
Según cifras oficiales, un total de 21.403 electores con cédula venezolana, de los cuales solo 220 son extranjeros, podrán votar este domingo por los cargos de la zona bajo litigio, donde el idioma predominante es el inglés y habitan más de 120.000 personas, entre ellas, miembros de grupos indígenas.
El Gobierno guyanés ha advertido de que se acusará de traición a quien participe o apoye los comicios venezolanos, lo que para el chavismo «denota miedo».
Centros electorales
La votación del domingo se desarrollará en las parroquias San Isidro y Dalla Costa del municipio Sifontes, en el estado venezolano de Bolívar (sur, fronterizo con Brasil).
El Consejo Nacional Electoral (CNE) instalará veinticinco mesas en un total de doce centros de votación en ambas parroquias, según explicó a EFE Acme Nogal Méndez, rectora principal del organismo comicial, quien aclaró que «no debe confundirse una circunscripción electoral con la delimitación territorial».
En Sifontes está ubicada la ciudad de Tumeremo, el «asiento de los poderes públicos» guayaneses «hasta tanto se alcance una solución práctica y mutuamente aceptable» con Guyana, según la ‘Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba’.

Los candidatos
El almirante Neil Villamizar, ex comandante general de la Armada, es el aspirante del oficialismo para ser «el primer gobernador» de la Guayana Esequiba.
Fuera del chavismo, compiten el diplomático Julio César Pineda, exembajador de Venezuela en países de Oriente Medio, el abogado Alexis Duarte y el sociólogo Héctor Milano, así como Ruthbelis del Carmen Aguilera y Armando Cumare.
EFE