Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Claves del diálogo entre el gobierno y EEUU a semanas de las presidenciales

Nacional
Claves del diálogo entre el gobierno y EEUU a semanas de las presidenciales

jueves 4 julio, 2024

 Venezuela y EEUU retomaron el proceso de diálogo que se congeló tras el último desencuentro que hubo en abril, cuando Washington revirtió el alivio parcial de las sanciones otorgado en octubre de 2023 a Caracas, al considerar que el gobierno del presidente Nicolás Maduro, no cumplió, en su totalidad, con el Acuerdo de Barbados sobre garantías electorales.

Si bien la Casa Blanca reconoció el cumplimiento de parte del acuerdo, como el establecimiento de un calendario electoral, manifestó que Venezuela faltó a su compromiso de levantar las inhabilitaciones a varios opositores, potenciales candidatos a las presidenciales, como María Corina Machado, ganadora de la primaria opositora.

A continuación, las claves de la vuelta al diálogo, a semanas de las elecciones presidenciales del 28 de julio:

El momento

Maduro aseguró el lunes, 1 de julio, al anunciar la vuelta al diálogo, que Washington le había insistido, “durante dos meses continuos”, en el restablecimiento de las negociaciones y que, “luego de pensarlo”, aceptó, cuando faltan menos de cuatro semanas para los comicios presidenciales.

El momento ha levantado todo tipo de suspicacias entre la población, que está dividida entre quienes ven el diálogo como algo positivo, sin más, y quienes consideran que forma parte de una estrategia electoral de Maduro -de la que desconfían- de cara a las presidenciales del 28 de julio.

San Cristóbal capital empresarial de Venezuela

Las razones

Estados Unidos, por su parte, insiste en la necesidad de “encontrar un camino hacia la gobernanza democrática a través de elecciones competitivas e inclusivas” en el país, para lo cual -dijo a EFE un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca- “se requiere de un compromiso serio”.

Mientras, Maduro exige, sin mencionar el Acuerdo de Barbados, “que se cumplan los acuerdos de Catar” y se restablezcan “los términos de diálogo con respeto, sin manipulaciones”, según público EFE.

Las sanciones

El presidente Maduro también insiste en el levantamiento total de las sanciones, de manera incondicional, y asegura que cumplió siempre con todo lo pactado en los distintos encuentros y lo recogido en acuerdos suscritos, tanto con EEUU como con la oposición.

Sin embargo, la Casa Blanca, que reconoce el cumplimiento parcial del Acuerdo de Barbados, especialmente en lo referente a la programación de las presidenciales, rechaza que no se hayan levantado las inhabilitaciones administrativas a todos los opositores venezolanos, lo que supone una competición desigual en los comicios.

Las inhabilitaciones

Venezuela levantó la inhabilitación administrativa a Leocenis García, Richard Mardo, Pablo Pérez y Rosa Brandonisio, así como al actual candidato presidencial Daniel Ceballos.

Sin embargo, al exgobernador del estado Miranda Henrique Capriles y a María Corina Machado, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) les ratificó la medida administrativa, bloqueando así cualquier aspiración a la presidencia u otros cargos públicos de elección popular.

Las elecciones

Maduro, que busca su segunda reelección consecutiva, continúa haciendo planes a futuro como gobernante del país, asumiendo su victoria el 28 de julio, una gesta que, objetivamente, en unas elecciones democráticas, ningún candidato tiene garantizada hasta que concluya la jornada electoral y se haga recuento de votos.

La confianza del candidato oficialista en su triunfo levanta todo tipo de sospechas entre la ciudadanía, así como entre políticos opositores, sobre todo teniendo en cuenta que el índice de popularidad de su más directo competidor, Edmundo González Urrutia, se ha multiplicado en las últimas semanas.

Runrun.es

Lara recibe Nacional Interclubes de Gimnasia

Deportes

Más de 70 migrantes atendidos en jornada médica en La Parada

Frontera

Mesa de trabajo con los organismos de seguridad en García de Hevia

Regional

Destacados

Habitante de La Grita cumplirá un mes desaparecido

Maduro denuncia la violación del Tratado de Tlatelolco por el “submarino nuclear” de EEUU

El Ejército de EE.UU. publica imágenes de su despliegue cerca de Venezuela

Un policía herido en ataque registrado en Villa del Rosario

Delicias recordó su historia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros