Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Crisis económica impide que los médicos ejerzan bien su trabajo

Nacional
Crisis económica impide que los médicos ejerzan bien su trabajo

jueves 10 marzo, 2022

Los médicos venezolanos celebran cada 10 de marzo su día especial. Se estableció este momento de celebración como homenaje al doctor José María Vargas, el primer presidente civil de Venezuela, cuya memoria va quedando en el olvido, incluyendo el cambio de nombre de su estado.
En Guasdualito, municipio Páez, Apure, la médico pediatra Rosario Araujo manifestó que en los actuales momentos estos profesionales de la salud no pueden celebrar su día.
Dijo a Radio Fe y Alegría Noticias que la crisis económica está impidiendo el buen desenvolvimiento de los médicos pues el salario que perciben no les alcanza para poder subsistir y mucho menos para cubrir sus necesidades.
Tampoco les sirve ese ingreso para comprarse sus implementos para trabajar en los centros públicos de salud porque por lo general no reciben dotación por parte de los entes oficiales.
Con cierto aire de nostalgia, Araujo afirmó que esta fecha quedó solo «para recordar porque la situación económica por la que están pasando los médicos que trabajan en los hospitales es muy difícil porque los sueldos son muy bajos y los implementos son muy costosos».
Entre los aperos que mencionó la pediatra están «una buena bata blanca bien elaborada que no cuesta tres lochas. Tienes que ir bien trajeado porque no puedes llegar como un barrendero. Vestirte de forma adecuada, llevar tus lentes, tu estetoscopio, tener un celular para comunicarse con los pacientes o leer los congresos por el Youtube o por el Zoom, todo eso es muy costoso».
Esta complejidad económica la complementó con la condición «de si el médico tiene pareja o familia porque todo se le va en comida. Y por eso muchos médicos recién graduados se fueron del país, algunos sin ni siquiera hacer el artículo 8, que es lo mínimo que uno debe hacer, y en los postgrado ya no entra tanta gente porque a los médicos venezolanos les cuesta mucho hacer un postgrado».
Araujo cree, desde este contexto, que no hay nada que celebrar en el día del médico en Venezuela. Espera, por el contrario, que las cosas cambien en el país. «Ojalá el país eche para adelante, regresen nuestros médicos, nuestros especialistas, que los muchachos estudien con más ánimo».
¿Qué es el artículo 8 en la Ley del Ejercicio de la Medicina?
En la Ley del Ejercicio de la Medicina el artículo 8 reza que «para ejercer la profesión de médico en forma privada o en cargos públicos de índole asistencial, médico-administrativa, médico-docente, técnico-sanitaria o de investigación en poblaciones mayores de cinco mil habitantes, es requisito indispensable haber desempeñado por lo menos, durante un año, el cargo de médico rural o haber efectuado internado rotatorio de post-grado durante dos años, que incluya pasantía no menor de seis meses en el medio rural, de preferencia al final del internado»
Dicho de otro modo, es lo que coloquialmente se le llama el año de rural, concerniente al primer año de trabajo que debe cumplir un médico recién graduado en alguna universidad venezolana. Rómulo Zapata
Fe y Alegría Noticias

«Llegó una bendición a mi vida»: Amarilis tras adoptar a «Manchas»

Frontera

Dos jóvenes lesionados en accidente de tránsito en San Antonio

Sucesos

Se prolonga la agonía para 22 familias: ¡48 horas sin luz!

Frontera

Destacados

Canciller dice en la ONU que Venezuela no es «una amenaza para nación alguna»

Retirada del visado a Petro ahonda crisis de nueve meses en relación de Colombia y EE.UU.

Venezuela simuló 411 escenarios de emergencia en simulacro convocado tras enjambre sísmico

Fedecámaras apunta a impulsar la inversión, el empleo y la exportación local

Migrantes radicados en Norte de Santander aprovechan jornada de cedulación sin cita

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros