Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Cuánto dinero se necesita para hacer hallacas en Venezuela?

Nacional
¿Cuánto dinero se necesita para hacer hallacas en Venezuela?

martes 10 noviembre, 2020

Para un gran número de ciudadanos el año 2020 ha sido uno de los más difíciles de sobrellevar por la pandemia del covid-19, sumado a la crisis económica que golpea al país. Sin embargo, muchos de ellos ya se preparan para celebrar la Navidad con las tradicionales hallacas en sus mesas.

“Pese a todos los problemas, ya me estoy preparando para hacer mis hallacas. Desde que tengo memoria, siempre las hemos comido y este año no será diferente”, expresó a El Nacional Alexandra Gutiérrez, una caraqueña de 34 años de edad que, desde hace tres años, compra los ingredientes para las hallacas desde noviembre.

“Aunque no lo creas, me ahorro algo de dinero porque en diciembre todo aumenta el triple. Entonces, voy comprando y guardando. Ya tengo cuatro harinas y la carne congelada. Si ya para estas fechas todo está caro, no me quiero imaginar en diciembre”, aseguró.

En un recorrido realizado por el centro de Caracas se pudo constatar que una familia necesita desembolsar más 12.500.000 bolívares para adquirir los ingredientes con los que hacer las tradicionales hallacas (quizás 30 o 40). Los buhoneros ofrecen 100 gramos de aceitunas, alcaparras o pasitas por 1 dólar, mientras que en las charcuterías, los precios varían entre los 4.000.000 y 6.000.000 de bolívares el kilo.

100 gramos de onoto se pueden conseguir entre 100.000 y 160.000 bolívares, y la harina de maíz desde los 490.000 bolívares.

Los buhoneros ofrecen 100 gramos de aceitunas, alcaparras o pasitas por 1 dólar.

Las proteínas para el guiso como la carne, el pollo y el tocino, representan uno de los desembolsos más importantes de este plato tradicional.

La carne para guisar se consigue desde 1.700.000 bolívares el kilo. Muchos, para ahorrarse algo de dinero, prefieren adquirir lagarto sin hueso, pero la diferencia en el precio no supera los 300.000 bolívares.

La pechuga de pollo se puede adquirir por un precio de 1.400.000 bolívares por kilo y el tocino está entre los 2.900.000 y los 3.500.000 bolívares.

La cebolla y el pimentón tienen un precio de 700.000 bolívares y 1.300.000 bolívares por kilo, respectivamente; y 100 gramos de ajo, un auténtico ingrediente para sazonar el guiso de las hallacas, cuestan entre 350.000 y 400.000 bolívares.

100 gramos de ajo cuestan entre 350.000 y 400.000 bolívares.

Las hojas de las hallacas se encuentran por paquetes para 50 unidades o por kilo. Su precio varía entre 400.0000 y 600.000 bolívares.

En la mayoría de los comercios, los pabilos se ofrecen en combo. El precio varía entre 400.000 y 450.000 bolívares.

Los pabilos se ofrecen en combo.

Combos hallaqueros por redes sociales

Algo que ha dejado la pandemia es el aumento de ventas de productos a través de las redes sociales. Uno de ellos, es la oferta de combos hallaqueros a precios dolarizados.

Uno de esos paquetes, que podrían resultar factible, tiene un precio de 10 dólares y contiene: 500 gramos de pasas, 300 gramos de alcaparra, 500 gramos de aceituna, dos pabilos, 100 gramos de onoto, 1 cubito y 2 harinas de maíz.

El segundo combo tiene un precio de 15 dólares y ofrece: 500 gramos de pasas, 500 gramos de alcaparra, 500 gramos de aceituna, dos pabilos, 100 gramos de onoto, 1 cubito y 4 harinas de maíz.

“Aunque todo esté por las nubes, en mi casa sí haremos hallacas. Es una tradición que no se puede perder, además de que es una sola vez al año“, dijo Henry Martínez.

Vía El Nacional

Ajedrez exhibió talento en Festival Estadal Infantil 

Deportes

Filis y Cerveceros aseguran postemporada

Deportes

Jhonnt Ferreira asumió la dirección técnica de la Vinotinto Sub-15

Deportes

Destacados

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Así se calculan los precios de los productos en Táchira

“Se nos está yendo capital local para invertir en Norte de Santander”

Rosa Rangel: 42 años guardiana de la Biblioteca Pública Central

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros