Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/El IRT evidencia brecha entre el salario del sector público y privado en Venezuela

Nacional
El IRT evidencia brecha entre el salario del sector público y privado en Venezuela

martes 13 abril, 2021

La diferencia de salarios entre el sector privado y público de Venezuela, evidencia la  desigualdad que existe dentro de la población en un país sumido en una aguda crisis económica.

Venezuela, de acuerdo al Índice de Remuneración de los Trabajadores (IRT) presentado este martes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), junto a la firma Anova, tiene “dos realidades completamente distintas”, aseguró el economista Om ar Zambrano durante la exposición del estudio.

En el caso del sector privado, “sube a 70 dólares, pero en el sector público es de apenas 4,7 dólares”, indicó Zambrano, según publicó Informe21.

Para la realización del índice, se consultó a 313 empresas, la mayoría en la zona central del país, desde finales del año pasado hasta febrero de este año, en cinco sectores no financieros, como manufactura o comercio y servicios. Para el caso del sector público, se revisaron las tablas oficiales salariales.

El índice cubre el salario y remuneraciones de la actividad formal pública y privada, correspondiente un 52% de los trabajadores venezolanos, la mayoría obreros y empleados no calificados.

“El pequeño sector privado que está tratando sobrevivir, está empezando a reaccionar, está empezando a pagar salarios un poco más altos, pero el sector público es probablemente la fuente primigenia de los problemas salariales en Venezuela”, indicó Zambrano.

Johana López, una empleada de mantenimiento, compartió con la Voz de América que su ingreso mensual no llega a los 30 dólares. “Todo va para comida”, afirma.

Comenta que para poder completar el mes, hace cosas extras, como vender tortas. Estos ingresos son mayores a los formales, sin embargo, López afirma: “Ahorita, hagamos lo que hagamos, no nos alcanza la plata”.

De acuerdo al OVF, la canasta alimentaria mensual, para una familia de cinco miembros, en el mes de marzo fue de 289,99 dólares.

Dos paquetes de pasta, dos de arroz, medio cartón de huevos y un kilo de queso. Eso es lo Jackson Duarte, vigilante, comenta a la VOA que su remuneración mensual de unos 40 dólares le puede alcanzar para comprar.

Al igual que López, reconoce que busca realizar otros oficios, como reventa de objetos o ayuda en una mudanza, pero no le suelen dar más que su sueldo formal.

“No te puedes comprar un par de zapatos, porque todo lo que yo agarro ahorita es para comer. Si yo me quiero comprar una ropa, tengo que ir ahorrando”, comentó Duarte.

Un aumento pequeño y desigual

Según el índice, las remuneraciones salariales, en los sectores previamente señalados, tuvieron un aumento promedio de 22,7% entre enero 2020 a enero 2021.

“Esta es una cifra relativamente pequeña, en cuanto su variación, pero además muy desigual en cuando a su distribución sectorial”, apunta el economista.

Cuando se hace la diferenciación, se registra que el aumento en sector privado fue de 41,5%, mientras que en el sector público hubo una disminución de 82,7%.

El Gobierno de Nicolás Maduro anunció recientemente una serie de medidas económicas para aliviar consecuencias de la pandemia, como bonificaciones especiales y la reducción de un porcentaje en el pago de algunos servicios básicos, ambas a través del registro gubernamental conocido como “Sistema Patria”.

Cortesía Informe21

 

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Frontera

Transportaba en una carrucha casi 6 kilos de estupefacientes ocultos en bulto de gatarina

Sucesos

​Jesús Enrique Colombo abre la puerta grande en Tovar

Deportes

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros