Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Expectativas de aumento salarial en Venezuela para el 1 de mayo son bajas según Ecoanalítica

Nacional
Expectativas de aumento salarial en Venezuela para el 1 de mayo son bajas según Ecoanalítica

miércoles 26 abril, 2023

¿Cuál ha sido la estrategia del gobierno para frenar el precio del dólar?

El aumento salarial en Venezuela para el 1 de mayo podría ser bajo debido a la falta de recursos del Gobierno nacional, según el economista senior de la firma Ecoanalítica, Luis Bárcenas. La caída de la producción petrolera ha incidido en menores reservas internacionales, mientras que el proceso inflacionario mitiga la posibilidad de un aumento salarial significativo, explicó el experto.

Bárcenas sugiere que el escenario más probable es que se establezca un salario mínimo bajo, incluso inferior al del año pasado, a través de un esquema de ajuste progresivo. Según el economista, cualquier aumento salarial en bolívares generaría presiones inflacionarias. Si el salario mínimo se fijara en $30 al mes para los empleados públicos y pensionados cercanos a los diez millones de personas, el gobierno inyectaría cada mes 300 millones de bolívares, lo que duplicaría la cantidad de bolívares en la economía en solo dos meses.

El Gobierno estaría tratando de responder a la solicitud de todos los trabajadores sin atentar con su objetivo antinflacionario ni afectar su capacidad de pago en el futuro, señaló el experto. Bárcenas sugiere que si se establece un esquema de bonificaciones alto que no se pague todos los meses, el Gobierno apuntaría a no generar tanto flujo de bolívares y a no tener un pasivo laboral tan alto. “Si llenas la estructura de salario del sector público de bonificaciones, los pasivos laborales del Ejecutivo tenderán a reducirse”, añadió.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento del PIB de 5% para Venezuela a finales del año 2023, pero Ecoanalítica proyecta un crecimiento de solo 2.5% con una inflación del 300%.

Redacción web

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros