En el marco de las recientes crecidas en el río Orinoco, el geógrafo Gustavo Veitía desde Ciudad Guayana explicó que el aumento del nivel del río en las últimas semanas es un proceso natural para estas fechas. Sin embargo, detalló que las ondas tropicales sumadas a La Zona de Convergencia Intertropical, principal controlador de la lluvia en Venezuela, son dos fenómenos que producen lluvias más intensas y frecuentes que en otras temporadas.
Veitía también advirtió que el nivel actual ya supera al del año 2018, que era el registro histórico reciente más alto tras las crecidas de 1976 y 1943.
“Llama la atención que pasaron un poco más de 40 años para que ocurriera una nueva crecida más alta que la del año 76, y solo han pasado siete u ocho años de la última de 2018 para acá. Entonces quiere decir que hay algo que de alguna manera, está influyendo en las inundaciones para que los registros históricos sean más frecuentes”, dijo en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.
Planificación territorial: un problema histórico
Veitía plantea la importancia de la planificación para disminuir un riesgo que siempre estará presente, pues indica que históricamente tanto en Venezuela, como a nivel mundial, las grandes civilizaciones se establecen cerca de los ríos por la cercanía con el agua y por la planicie que permite asentar poblaciones con facilidad.
“Habría que ver cuáles zonas se han ido inundando y qué zonas están ocupadas para, en casos extremos, hacer las reubicaciones correspondientes”, recomendó Veitía, quien además es experto en gestión ambiental y riesgos ambientales.
También recalcó que la prevención a través de la realización de cartografías de riesgo, la implementación de mejores tecnologías para predicciones y las reubicaciones son las claves para luchar contra estos eventos, aunque aclara que se trataría de un proyecto a largo plazo.
Relación con las inundaciones en Los Andes y en Los Llanos
“El río Orinoco se alimenta de buena parte de los ríos que vienen de Los Andes y de Los Llanos. Esos ríos de Los Andes son ríos de montaña, una parte comienza en la montaña y termina en el pie de monte y luego alimentan parte del caudal del río Orinoco, más el caudal que viene propio de su nacimiento aquí en Guayana”, indicó el geógrafo con respecto a la conexión entre las inundaciones sucedidas en otras regiones del país. “Cuando esos ríos bajan, de alguna manera tienen más fuerza porque vienen de una pendiente, vienen de una dinámica distinta”.
El río seguirá subiendo
Según estimaciones del Inameh, el Orinoco seguirá subiendo al menos hasta el 13 de agosto, pero Veitía cree que sería de manera lenta y predecible, lo contrario a lo que suele suceder precisamente en ríos de montaña. Por lo tanto, este ritmo lento permitiría tomar mayores previsiones en zonas de riesgo.
Radio Fe y Alegría Noticias