Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Medicamentos sufrieron un alza de 500 % los últimos dos meses

Nacional
Medicamentos sufrieron un alza de 500 % los últimos dos meses

miércoles 11 octubre, 2017

Cuidar la salud y comer bien ya son lujos para el venezolano común, a quien con un sueldo mínimo le es imposible cumplir con estos aspectos básicos, diariamente pisoteados por las políticas gubernamentales.

El precio de los medicamentos registró un alza de más de 500 % en los últimos dos meses. Un ejemplo de ello, es el costo del diclofenac sódico, que costaba 540 bolívares y llegó entre Bs. 2.000 y Bs. 3.500, dependiendo del laboratorio que lo expende.

“Conseguir una medicina es una proeza, porque puedes pisar hasta 10 farmacias sin tener buenos resultados, pero cuando la encuentras, los precios también son otro dolor de cabeza, porque ciertamente han subido mucho. El Ipalat, que son óvulos vaginales, y viene en una presentación de seis óvulos, se conseguía en 20 bolívares y la última vez que la encontré salió al mercado en Bs. 760, es una diferencia muy amplia”, contó Trina Fuenmayor, de Nueva Vía.

Rubia Linares, encargada de una farmacia en el casco central de Maracaibo, puntualizó que recientemente han visto cómo han llegado más medicamentos, exceptuando los antibióticos y los antihipertensivos, pero con una variación de precios significativa, publicó el diario Panorama.

“El Deslorat en jarabe, que es un antialérgico pediátrico, nos llegó hace dos semanas en 430 bolívares, y esta semana nos volvieron a surtir, porque se nos había terminado, y tiene precio de Bs. 545. El Predna jarabe, que lo utilizan para tratar el asma, hace mes y medio costaba 480 bolívares y esta semana llegó en Bs. 850. El antimicótico Ketoconazol apenas costaba 150 bolívares y ahora se consigue en Bs. 496.”, detalló Linares.

Las pastillas anticonceptivas se hallan hasta más de 800 bolívares. “Pero como no se consiguen, entonces uno se ve en la obligación de recurrir al mercado ‘negro o los bachaqueros’ que las venden hasta en 2.500 bolívares; y uno las compra porque cualquier método anticonceptivo está muy costoso, y en estos momentos para salir embarazada hay que pensarlo mucho”, precisó Militza Oquendo, residente del sector 18 de Octubre.

Las vitaminas también se incrementaron considerablemente. El complejo B en jarabe dio un salto de 600 bolívares a Bs. 1.100, así como la vitamina C, que subió el doble y su valor es de Bs. 580, reseñó Panorama.

Los marabinos reiteraron el calvario que viven a diario por hallar los medicamentos. Sobre esta denuncia, la ministra para la salud, Luisana Melo, pidió a los galenos a recetar con el principio activo para ubicar más eficientemente a estos a través del sistema 0800-SaludYa (0800-7258392). “Hago un llamado para los colegas para que empecemos a recetar el medicamento por su principio activo”.

Enfermarse en Venezuela, lo que podría ser normal en otro país, significa un trauma y todo un riesgo porque, aunque no se padezca una afección grave, la falta de medicamentos e insumos amenaza la vida del paciente

Aprehenden en Norte de Santander a un explosivista del ELN

Sucesos

Ambulancia de La Fría volcó en la autopista, tramo Lobatera

Regional

Capturan en frontera a uno de los delincuentes más buscados en Barinas

Sucesos

Destacados

Inscripciones y bienvenida en inicio del año escolar en escuelas, colegios y liceos

La Guaira, Carabobo, Táchira y Monagas se gozan la clasificación

Maduro insiste en que comunicaciones con EE.UU. están “deshechas” ante “agresión”

EE.UU. ataca segunda lancha con tres presuntos narcotraficantes venezolanos, dice Trump

¡De vuelta a clases! arranca el año escolar 2025-2026

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros