Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Migrar con un título: el principal motivo de los universitarios para graduarse, según encuesta

Nacional
Migrar con un título: el principal motivo de los universitarios para graduarse, según encuesta

viernes 22 noviembre, 2024

El Día del Estudiante Universitario se conmemora este 21 de noviembre en un contexto marcado por la crisis en la educación superior en Venezuela. Según una encuesta reciente de la ONG Aula Abierta, la principal motivación de los universitarios para continuar sus estudios es migrar con un título profesional.

Valeria Castro, investigadora de Aula Abierta, señaló que en los últimos dos años se ha registrado un leve incremento en las inscripciones en las universidades, lo cual genera cierta esperanza, pero no implica una mejora en las condiciones del sector.

“Da gusto cuando se ven colas tan largas para poder inscribirse, hablo, por ejemplo, de la última prueba PINA para ingresar a Medicina y a Psicología en la Universidad de los Andes (ULA) (…) Eso nos da un respiro y una esperanza”, expresó Castro este jueves en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.

Sin embargo, advirtió que el interés por formarse responde más a que los jóvenes lo ven como una posible vía de escape ante la crisis que han denunciado ONG y organismos internacionales. 

Al mismo tiempo, resaltó que hoy los estudiantes no tienen motivos para celebrar, pero sí muchas demandas que hacer. 

Sin providencias estudiantiles 

La investigadora afirmó que desde 2014 las providencias estudiantiles se perdieron debido, entre otras causas, a la falta de presupuesto universitario.

Indicó que las instituciones apenas reciben entre el 3 % y 4 % de los recursos que solicitan, incluso aunque se apruebe entre el 17 % y 25 % del monto requerido.

Este déficit ha provocado el deterioro de la infraestructura universitaria y la pérdida de servicios básicos, de acuerdo con Castro.

“Los universitarios no tienen baños a dónde ir a hacer sus necesidades fisiológicas, tampoco tienen comedores. En la Universidad Central de Venezuela (UCV), que es uno de los pocos ejemplos que tenemos en Venezuela, están dando solo entre 500 y 1000 platos de comida diarios”, señaló. 

Aseguró que el comedor de la ULA está inactivo desde 2019 por falta de inversión en infraestructura, implementos de cocina y materia prima para preparar los alimentos. 

A esto añadió la falta de transporte universitario, un servicio que beneficiaba tanto a estudiantes como a trabajadores, pero cuyas unidades están en condiciones tan obsoletas que, incluso tras ser reparadas, vuelven a dañarse al poco tiempo.

Asimismo, denunció que en el interior del país beneficios como el pasaje preferencial no son respetados.

Deserción estudiantil

Castro destacó que entre 2014 y 2024 se registró una deserción masiva, ya que aproximadamente entre el 50 % y 60 % migró del país. 

Enfatizó que el número de estudiantes inscritos no necesariamente refleja la cantidad de alumnos activos. 

Precisó que hay quienes congelan sus carreras por dos o tres años, se van a trabajar fuera del país y luego regresan a culminar sus estudios y otros que inscriben las materias que les permita su horario laboral. “Eso es una realidad que puedo decir que pasa hasta con el 80 y 90 %”, expresó. 

Igualmente, criticó que la beca que reciban solo sea de 165 bolívares, es decir, aproximadamente 4,5 dólares, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela, que alcanza solo para un desayuno. 

Peticiones

Por último, Castro hizo un llamado a otorgar el presupuesto necesario, retomar las conversaciones entre el Estado venezolano y las autoridades universitarias, y mejorar los salarios de docentes y trabajadores, que actualmente no superan los 40 dólares mensuales, más los bonos.

Instó a los gremios a mantener la presión y abogó por la renovación del cogobierno estudiantil como parte del compromiso con la democracia universitaria, la educación de calidad, la autonomía y la libertad académica.

Radio Fe y Alegría

Atletas tachirenses destacan en el Campeonato Nacional de Judo 2025

Deportes

Delincuentes intentaron quemar vehículo de empresa en La Parada

Frontera

«Necesitamos a nuestro papá»: hijos de Gerson claman por su retorno

Frontera

Destacados

A partir del 1 de septiembre Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y a otros 39 países

Sábado sin presencia militar en La Parada

Trasladaron a Cúcuta a pareja sanantoniense lesionada en colisión múltiple

Falleció motorizado tras impactar con un vehículo en la Troncal 5

OPSU publicó primeros resultados del Sistema Nacional de Ingreso

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros