Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Observatorio de Universidades: En 60% se ha reducido la matrícula estudiantil en universidades privadas

Nacional
Observatorio de Universidades: En 60% se ha reducido la matrícula estudiantil en universidades privadas

miércoles 6 septiembre, 2023

Este lunes, 4 de septiembre , el director del Observatorio de Universidades (OBU) Carlos Meléndez, afirmó que la matrícula estudiantil en las universidades privadas se ha reducido en más del 60% desde el año 2008.

En entrevista transmitida por Onda la Superestación, Meléndez explicó que dicha reducción se debe principalmente a que solo en este año los pagos, en relación al 2022, se han incrementado en un 40%.

El director del OBU puntualizó que el promedio de las matrículas en las universidades privadas del país se pueden dividir en tres grupos. El primero, instituciones jóvenes con una oferta académica más limitada y las cuales se enfocan en la población estudiantil de pequeñas ciudades, varían en costos entre los $240 y $400.

El segundo grupo, universidades de las ciudades del interior del país, que mantienen una tradición y están vigente desde los 80’s y comienzos de los 90’s y ofrecen una oferta académica más amplia, se ubica entre los $800 y $1.000.

El último grupo encierra a las universidades del centro del país, y la región capital, que generalmente fueron las primeras instituciones del país, van desde los $900 hasta los $2.800.

Cabe destacar que el salario mínimo actual es de 130 bolívares, unos 3,96 dólares a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV).

De acuerdo con el reporte de Cendas-FVM, publicado el pasado 30 de agosto, el costo de la canasta alimentaria en el mes de julio fue de 502,27 dólares.

Futuro hipotecado

Carlos Meléndez alertó que si la universidad venezolana no comienza desde ya a salir de su crisis profunda, «el desarrollo del país estará hipotecado».

«El desarrollo de los países en el mundo dependen en gran medida de las posibilidades de producción de conocimiento y la producción de conocimiento en la sociedad venezolana dependen de las universidades», dijo Meléndez.

El director del Observatorio de Universidades enfatizó que si la universidad venezolana no recobra su función de formación de profesionales de calidad, el desarrollo y las posibilidades de salir de este «extensivo subdesarrollo con crisis humanitaria» va a ser muy difícil.

Profesores con «salarios de pobreza extrema»

Carlos Meléndez aseguró que en las universidades privadas los profesores tampoco perciben salarios que se correspondan con el esfuerzo de dedicarse de manera exclusiva a la investigación y la formación de nuevos profesionales.

«El profesorado en las distintas universidades públicas y privadas no tienen salarios dignos. Son salarios de pobreza extrema, cosa que no pasa en el resto del mundo exceptuando Cuba y Haití», afirmó el director del OBU.

«En Cuba y Haití los profesores perciben sueldos más altos que los docentes venezolanos. En Ecuador un profesor puede ganar 1500 dólares y en Chile, hasta 4 mil dólares al mes», dijo.

El director del OBU indicó que un profesor universitario puede ganar entre 5 y 15 dólares mensuales, mientras que un profesor en una institución privada puede percibir entre 40 y 250 dólares mensuales, «dependerá del tipo de universidad», aseguró.

Meléndez afirmó que el Gobierno de Maduro sigue cerrado a las posibilidades de cumplir con la garantía de cumplir los derechos constitucionales a los profesores universitarios del país.

Rurunes

Piden el retorno del cobro automatizado en el peaje de San Antonio

Frontera

Taxistas del aeropuerto golpeados por la piratería

Frontera

Detenido por porte ilegal de arma de fuego

Sucesos

Destacados

Hallan los cuerpos de dos hombres en la zona sur del Táchira

Gobierno venezolano informa sobre el arresto de doce personas, ocho de ellos colombianos

Habitante de La Grita cumplirá un mes desaparecido

Maduro denuncia la violación del Tratado de Tlatelolco por el “submarino nuclear” de EEUU

El Ejército de EE.UU. publica imágenes de su despliegue cerca de Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros