Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/ONG: Una quinta parte de empresas estatales venezolanas están inoperativas

Nacional
ONG: Una quinta parte de empresas estatales venezolanas están inoperativas

sábado 17 noviembre, 2018

Caracas (AFP) Una quinta parte de las empresas estatales venezolanas están inoperativas por malos manejos, mientras decenas enfrentan denuncias de corrupción, según un estudio de la ONG Transparencia Venezuela difundido este viernes.

De 576 compañías en las que el Estado es propietario o posee la mayoría accionaria, “solo 467 están operativas”, señala el informe, lo que indica que casi un 20% han dejado de funcionar.

La organización identificó como causas la “falta de mantenimiento, la destrucción de equipos gerenciales, la preponderancia de la ideología y la lealtad al modelo político, el aumento del gasto corriente” y la ausencia de controles.

Según Transparencia, un total de 441 firmas estatales, una gran mayoría, fueron creadas o adquiridas durante los gobiernos socialistas del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro, “por vía de expropiaciones, confiscaciones, nacionalizaciones y re-estatizaciones”.

La investigación ahondó en 160 empresas de sectores clave como el agroalimentario, hidrocarburos, minería y metalurgia y servicios públicos.

De ese conglomerado, “74,4% tiene denuncias públicas por corrupción o malas prácticas”, lo que evidencia el predominio de un “modelo cleptocrático”, subrayó el documento.

El otrora rico país petrolero soporta una grave crisis caracterizada por la escasez de alimentos y medicinas, cinco años de recesión y una inflación que, según el FMI, llegará a 1.350.000% en 2018 y a 10.000.000% en 2019.

La debacle se acentuó con la caída de la producción petrolera, que aporta 96% de los ingresos en este país dependiente de las importaciones.

Transportistas de carga piden ayuda al Gobierno nacional para solventar trabas binacionales

Frontera

Fluido el tránsito binacional este 22Agto

Frontera

Fe y Alegría Táchira amplía su oferta técnica con seminarios y talleres accesibles para todos

Regional

Destacados

Trece lesionados dejó ataque de abejas en Torbes

Varias zonas de Caracas y de algunas regiones de Venezuela sufren fallas eléctricas

Maduro incorpora la Milicia a organizaciones civiles y policiales tras “amenazas” de EEUU

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros