Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Piden conocer a qué se destinan los recursos que ingresan al país para sincerar debate sobre salarios

Nacional
Piden conocer a qué se destinan los recursos que ingresan al país para sincerar debate sobre salarios

miércoles 1 marzo, 2023

La profesora universitaria, Keta Stephany, señaló que el gobierno debe financiar adecuadamente el sector educativo y respetar los derechos de los trabajadores públicos, para garantizar la educación en el país


En el programa «Diálogo con Román» este martes, Keta Stephany, integrante de FAPUV, PH.D. en estudios del desarrollo, profesora universitaria y miembro del Observatorio Venezolano de Libertad Sindical, y Raúl López Sayago, rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), aseguraron que se deben conocer las perspectivas de ingreso y en qué se está jerarquizando el dinero de los recursos que entran en el país para sincerar el debate sobre salarios dignos.

En Venezuela, los docentes se han mantenido en las calles protestando, en reclamo de un sueldo que esté acorde con el de la canasta básica. El sueldo de un profesor venezolano puede llegar a un máximo de 18 dólares, mientras que la canasta básica se ubica en los 486,87 dólares para el mes de febrero de 2021.

Han pasado meses desde que los educadores comenzaron a exigir un salario digno y buenas condiciones laborales. Específicamente, plantean tres exigencias: un salario digno indexado al dólar, una negociación colectiva y libertad sindical.

Sin embargo, no se ha llegado a un consenso con los entes gubernamentales, por ello, planean mantenerse en las calles.

Stephany señaló que la remuneración del sector público en Venezuela es un tema complicado, ya que el Estado no difunde las cifras exactas del presupuesto nacional, lo que dificulta la posibilidad de que los docentes tengan un salario justo.

“Se tiene que resolver. No es un asunto solamente de los trabajadores, es un asunto de la sociedad y del Estado. El Estado debe garantizar la educación, debe financiar la educación”, afirmaba la entrevistada.

Además, aseguraba que el principal problema es que el gobierno ha estado muy cerrado y no ha permitido que se conozca cómo se jerarquiza el dinero que entra al país, por lo tanto, los economistas no pueden hacer un estimado de lo que deberían cobrar, en realidad, los profesores.

“El problema es que se necesita tener los datos exactos, las cifras del banco central, el presupuesto nacional o la frecuencia de cargos en la administración pública, para uno poder sentarse con sus economistas y analizar cuál es, efectivamente, la posibilidad de remuneración del trabajo”, enfatizó Keta Stephany.

Igualmente, agregó que ha habido persecuciones, medidas cautelares, hostigamiento y apropiación de las cotizaciones que hacen los trabajadores a sus sindicatos, por lo que también exigen la negociación colectiva y la libertad sindical.

La calidad de la educación se ve gravemente afectada

Por su parte, López aseveró que los trabajadores del sector educativo, tanto universitarios como de educación básica, no están recibiendo un salario justo, por lo que se ha visto afectada la calidad de la educación en el país.

Asimismo, comentó que esto resulta preocupante y riesgoso, pues la educación es el factor fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad.

“Este conflicto no se terminará pronto, tomando en cuenta que no se puede asistir al trabajo cinco días a la semana con la precariedad de salario y ausencia de seguridad social”, concluyó Raúl López Sayago.

En este sentido, ambos expertos instaron al gobierno a establecer una negociación colectiva con las organizaciones representativas de los trabajadores, con la finalidad de fijar salarios justos y construir las tablas salariales para el resto de los cargos.

Asimismo, hicieron un llamado a respetar la libertad sindical y a mejorar la seguridad social para los trabajadores del sector educativo.

Runrun.es

«La mujer de la bandera» arribó a su país 183: ¡Venezuela!

Frontera

Destruyen laboratorio de estupefacientes en Norte de Santander

Sucesos

Un mototaxista lesionado en choque entre dos motos en San Antonio

Frontera

Destacados

Contundencia: Goleada aurinegra en el “Templo”

Arte y cultura en Festival de Bandas Aguilucho Dorado

Clase y goles de la Escuela Juventus en torneo estadal de fútbol 2025

A partir del 1 de septiembre Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y a otros 39 países

Sábado sin presencia militar en La Parada

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros