Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Por qué los productos importados en Venezuela cuestan más del doble que en EEUU?

Nacional
¿Por qué los productos importados en Venezuela cuestan más del doble que en EEUU?

miércoles 11 septiembre, 2019

En Estados Unidos una persona que tenga 37 dólares en el bolsillo puede comprar 18 kilos de arroz basmati en Walmart. En Venezuela ese dinero apenas alcanza para adquirir la mitad (9 kilos).

De acuerdo con un trabajo publicado por Tal Cual, en los bodegones y tiendas online que hay en Venezuela, la mayoría de los productos exportados que se expenden superan en gran medida el precio de los de EEUU.

La cosa es tanto así que las personas que pueden adquirir artículos en estas tiendas (solo 3% de los venezolanos, según la encuestadora Nielsen) pagan el doble o más de lo que desembolsa un consumidor en EEUU.

“En el bodegón del Eurobuilding las gomitas nutritivas (colágeno y vitaminas) marca Nature’s Bounty (usadas para el cuidado del cabello, piel y uñas) estaban en 32 dólares, cuando afuera cuestan entre 6 y 8 dólares. Es una exageración”, dijo Mariana García.

Según el artículo, las diferencias de precio entre ambos países responde a dos factores, siendo uno de ellos el costo del transporte que surge desde que se adquiere el producto en ese país hasta llegar al almacén, incluyendo sobornos.

Con información de Tal Cual

Frontera de Táchira – Norte de Santander cerró octubre con $52 millones en intercambio comercial

Regional

Escuela de Comunicación Social de la ULA convoca a concurso para elegir su imagotipo

Regional

El salvoconducto que permite a los venezolanos salir de EE.UU. solo con su cédula de identidad

Frontera

Destacados

Reportan tres personas perdidas en la montaña La Z

Trump asegura que “podría haber discusiones con Maduro” porque “Venezuela quiere hablar”

Trágico accidente cobra la vida de tres personas entre ellas dos menores de edad

Desaparecieron los bicitaxis en Ureña

Nicolás Maduro convoca movilización “permanente”

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros