Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Precio del crudo subió por tensiones en medio oriente

Nacional
Precio del crudo subió por tensiones en medio oriente

miércoles 10 julio, 2019

Los precios del petróleo a escala internacional subieron en la jornada de este martes, a raíz de los recortes de la Organización de la OPEP y las tensiones en medio oriente que superaron la disputa comercial de Estados Unidos y China, lo que ha estado arrastrando a la economía mundial y la demanda de crudo.

Por lo tanto, el West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en 57,93 dólares el barril, lo que representa un incremento de 0,71 % y el Brent en 64,56 dólares el barril, para una subida de 0,70 %, citó Bloomberg.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunió a principios de este mes para acordar extender el recorte de las cuotas de producción hasta finales de marzo de 2020 hasta 1,2 millones de barriles diarios, lo que representa 1,2% de la demanda mundial.

El objetivo “es volver al nivel medio de cinco años de un período más normal, el de 2010-14, por ejemplo, superado actualmente en unos 240 millones de barriles (de crudo)”, dijo el ministro de Petróleo saudí, Jalid al Falih.

Su homólogo ruso, Alexander Novak, auguró que la “plataforma” institucionalizada permitirá “reaccionar adecuadamente” para “garantizar un mercado estable en el futuro”.

Las excepciones de los recortes de producción de crudo para Irán, Libia y Venezuela se mantendrán vigentes en el acuerdo entre los países miembros y no miembros de la OPEP, declaró el ministro del Petróleo de Omán, Mohammed Rumhy.

Venezuela e Irán están cediendo un mercado superior a 2 millones de barriles diarios, pudiendo incluso alcanzar más de 2,6 millones de barriles si se asumen los datos de fuentes secundarias, debido a la imposibilidad de cumplir su producción y alcanzar las cuotas que les asignó el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras 10 naciones productoras de crudo, que aprobaron mantenerlo por nueve meses, es decir, hasta el 31 de marzo de 2020.

Venezuela debería cumplir una cuota del orden de 1,9 millones de barriles diarios, y está por debajo de ese nivel, asumiendo cifras oficiales o las que reportan fuentes secundarias que en cada caso indican volúmenes de 1,1 millones y 741.000 barriles diarios, respectivamente, según trascendió.

Mientras que las exportaciones de Pdvsa se desplomaron más de un quinto desde que entraron en vigencias las sanciones financieras de EEUU, de acuerdo con registros de la compañía y los datos de Refinitiv Eikon. Sus mayores compradores son empresas chinas e indias.

Ahora, la petrolera estatal ha recurrido a varios compradores poco conocidos, como es el caso de la empresa turca Grupo Iveex Insaat que comenzó a comprar crudo local en abril, de acuerdo con la programación de carga de Pdvsa.

Iveex cargó cuatro cargamentos de crudo y productos venezolanos en abril, equivalente a poco menos de 8% de las exportaciones de petróleo local, nada en mayo o junio, según documentos de la petrolera estatal venezolana.

Las otras dos compañías que comenzaron a fletar crudo de Pdvsa desde que se impusieron las sanciones son Melaj Offshore Corp, registrada en Panamá; y Sahara Energy, una unidad de Sahara Group, en Nigeria.

Entretanto, para sortear las sanciones y seguir llevando petróleo a Cuba, Pdvsa cambió de nombre a varios tanqueros. La embarcación Ocean Elegance pasó a llamarse Océano y El barco S-Trotter, otro que está sancionado, se conoce como Tropic Sea, según datos compilados por Bloomberg.

(El Universal)

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Gobernador Freddy Bernal: “Por esta frontera no pasarán”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros