Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Qué es la violencia obstétrica?

Nacional
¿Qué es la violencia obstétrica?

lunes 13 mayo, 2024

La representante e investigadora del Observatorio de Violencia Ginecobstétrica de Venezuela, Rossie Cedeño, habló en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias sobre en qué consiste la violencia obstétrica y de qué formas se expresa.

Cabe destacar que, en Venezuela, la Ley Orgánica sobre el derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia define este tipo de violencia como “la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”.

Cedeño indicó que entre los actos de violencia obstétrica están: obligar a la mujer a parir acostada; obstaculizar el apego con el recién nacido sin ninguna justificación; alterar o acelerar el proceso de parto; hacer una episiotomía innecesaria; poner pitocin (oxitocina) sin previa autorización; y practicar cesáreas innecesarias cuando no existen condiciones. 

Hay países donde la mujer puede parir parada, agachada, en cuclillas o utilizando una pelota porque la movilidad del cuerpo “facilita un parto donde tanto la mamá como el bebé estén bien”, indicó Cedeño.

La investigadora señaló que parte de disminuir estos actos de violencia obstétrica pasan por involucrar y educar al personal de salud que participa en el proceso de parto.

“La violencia obstétrica está constituida por diferentes actos y lamentablemente estos actos forman parte del protocolo médico que se les aplica a las mujeres. Muchas de estas prácticas están naturalizadas”, lamentó Cedeño.

Radio Fe y Alegría Noticias

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros