Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Qué le espera a la economía venezolana en medio de la crisis política?

Nacional
¿Qué le espera a la economía venezolana en medio de la crisis política?

jueves 8 agosto, 2024

¿Qué le espera a la economía venezolana en medio de la crisis política?

Pese al turbulento contexto económico internacional por los temores de una posible recesión en Estados Unidos debido a la desaceleración del mercado laboral y al desplome mundial de las bolsas este lunes, la economía venezolana mantiene sus expectativas de crecimiento, según afirmó el analista y calificador de Riesgo Bancario, Luis Enrique Piña.

Durante una entrevista este jueves en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, Piña destacó que, aunque Venezuela es parte de la economía global y sufre las consecuencias de los conflictos geopolíticos, la expectativa de crecimiento para el país se mantiene en torno al 4 %.

“La producción de petróleo se ha venido incrementando, y según cifras oficiales de la OPEP, estamos produciendo aproximadamente 922.000 barriles diarios, cerca del millón de barriles diario, que era la meta proyectada para este año”, señaló.

El economista subrayó que los precios del petróleo se han mantenido estables, oscilando entre 78 y 82 dólares por barril, lo que ha beneficiado el flujo de caja del Estado. 

Además, aseveró que hubo una disminución significativa de la inflación en términos anualizados, sugiriendo que por primera vez desde finales de los 90 y principios de los 2000, la economía venezolana podría experimentar una inflación de dos dígitos.

Sin embargo, advirtió que es prematuro hacer predicciones para el próximo trimestre debido a la cercanía de los eventos internacionales que continúan incidiendo en la economía mundial.

Impacto del desconocimiento al Gobierno en la economía venezolana

Piña indicó que la no legitimación del Gobierno del presidente Nicolás Maduro por parte de algunos países de la región podría afectar la economía nacional en términos de flujo de caja y relaciones internacionales. 

No obstante, recordó que desde 2017 el país ha vivido bajo un régimen de sanciones y que actualmente se están obteniendo licencias específicas para actores del mercado petrolero y gasífero, lo que permite mantener cierta estabilidad.

Agregó que tanto analistas internacionales como nacionales han reportado la solicitud de aproximadamente 50 licencias específicas relacionadas con el mercado petrolero venezolano. Esto, añadió, hace creer que el comportamiento del mercado petrolero interno y las relaciones internacionales del sector se mantendrán bajo las reglas establecidas desde mayo de este año.

Cartera de crédito

Por otro lado, informó que, a pesar de las limitaciones impuestas por un encaje legal elevado que restringe la intermediación financiera en Venezuela, la cartera de crédito registra un incremento significativo, alcanzando aproximadamente 1.700 millones de dólares.

Destacó que aunque ha habido avances en la emisión de tarjetas de crédito, estos son aún incipientes y están lejos de los niveles observados en 2012-2014, cuando la cartera de crédito mediante tarjetas representaba cerca del 20 % del total, mientras que hoy en día no supera el 1 %.

Recomendaciones finales

El economista recomendó a las personas naturales evitar que sus deudas representen un alto porcentaje de sus ingresos. En el caso de las empresas, aconsejó estar atentos a los plazos de pago y cobro en sus mecanismos de financiamiento.

A su vez, hizo un llamado a avanzar en la modificación de la Ley del Trabajo y en la desbonificación de los salarios, subrayando que estos cambios son necesarios. 

Radio Fe y Alegría Noticias

Caen «Nando» y «Mechas» en Cúcuta: integrantes del Clan del Golfo

Sucesos

Exitosa gira deportiva de la Escuela Juventus en la Isla de Margarita

Deportes

Antonio Suárez a San Felipe como antesala a San Sebastián

Deportes

Destacados

Fallece funcionario de la GNB tras derrapar en su moto en San Antonio

Rubio dice que EE.UU. tiene todo el derecho a operar militarmente en “su hemisferio”

La Fuerza Armada venezolana intercepta aeronave que ingresó al territorio sin autorización

Venezuela, sin cambios en su cotidianidad tras llegada del portaaviones de EEUU al Caribe

¿Cómo optar a la deportación voluntaria desde EE UU solo con la cédula o pasaporte vencido?

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros