Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Qué pasa con la dolarización en Venezuela? economistas explican

Nacional
¿Qué pasa con la dolarización en Venezuela? economistas explican

miércoles 3 mayo, 2023

¿Cuánto se devaluó el bolívar frente al dólar en el primer semestre de 2023?

La dolarización en Venezuela es una realidad, aunque el gobierno ha dado señales claras de no quererla. Según expertos en la materia, entre el 30 y el 40% de los dólares que se transan en el país corresponden a la economía de sombra, que es ilícita y no está regulada por el gobierno.

A diferencia de Ecuador, donde la dolarización está establecida y es aceptada por el gobierno, en Venezuela el presidente Nicolás Maduro ha dado muestras claras de no quererla. El gobierno está obligado a que cada vez que se haga una transacción en dólares, se pague en bolívares, lo que hace difícil la dolarización.

Sin embargo, la dolarización es popular en escenarios de alta inflación o hiperinflación, ya que la gente acostumbrada a la estrechez, comienza a ver en el dólar una salida. Según Leonardo Buniak, presidente de la firma de consultoría Buniak&co, en el último mes, las transacciones en dólares han llegado a representar el 53,78% de las captaciones totales de la banca, lo cual representa una economía enteramente dolarizada.

El economista Alejandro Grisanti, director de la firma consultora Ecoanalítica, explica que la dolarización es un arma de doble filo, y aunque en Venezuela el gobierno ha permitido que se transen en divisas en momentos de inflación o hiperinflación, no está de acuerdo con ella. Además, la dolarización es difícil de desmontar, como ha sido el caso de Ecuador, que no ha podido destruirla ni en un gobierno de izquierda como el de Rafael Correa.

El gobierno debería estabilizar la moneda, fortalecerla y mejorar la economía para desmontar la dolarización en el futuro. Mientras tanto, Venezuela queda anclada a las tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos y a una economía subterránea que representa una parte importante de las transacciones del país.

Redacción web

Puerto Cabello por un triunfo ante Zamora para ser finalista

Deportes

Canteranos listos para para dar el primer paso en los octavos de final

Deportes

Disminuyen las colas en el peaje de San Antonio

Frontera

Destacados

Jueves violento en Cúcuta: dos homicidios y un ataque con explosivos

Nuevo ataque masivo ruso contra Ucrania

Un muerto y caos por caravanas de motos previas al Halloween en Cúcuta

Maduro llama al pueblo de Trinidad y Tobago a evitar que EE.UU. «meta una guerra en el Caribe»

Denuncian ausencia de médicos y fallas eléctricas en Unidad de Diálisis Diasansa

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros