Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Rafael Quiroz: Venezuela perdió 90% de la renta petrolera por mala gestión y 10% por las sanciones

Nacional
Rafael Quiroz: Venezuela perdió 90% de la renta petrolera por mala gestión y 10% por las sanciones

miércoles 24 julio, 2019

El economista petrolero y profesor universitario Rafael Quiroz, indicó que “un 90% de la perdida de los recursos por concepto de renta petrolera son por efectos de la mala administración de la renta petrolera y solo el 10% son producto de las sanciones”.

Además señaló que la política petrolera que inició en 1999 es, a su juicio, “una copia calcada de la cuarta República”, sin embargo reconoció que las medidas ejecutadas por el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez fueron acertadas, no obstante atribuyó “el fracaso” de las mismas a la mala administración de la industria petrolera.

“Una cosa es la política que fue acertada y otra es el pésimo manejo de la industria que conllevó al fracaso”, indicó el economista.

Explicó que los pilares desarrollados en la industria durante los primeros años del chavismo fueron: la pertenecía del Estado, participación e inversión del capital privado, sincronización y alineación con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el uso del petróleo como arma política.

Dijo que la caída de la producción y otros problemas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), no son únicamente responsabilidad de Nicolás Maduro, puesto que según su afirmación “los primeros indicadores negativos de la industria petrolera venezolana comenzaron en el año 2004”.

Sobre la administración de Rafael Ramírez, como ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa, indicó que este “tuvo el manejo de una industria que producía más de 3 millones de barriles diarios, las finanzas fueron altas y tenía experticia y conocimiento de la materia”.

Entretanto, para Quiroz, la gestión de Manuel Quevedo como titular de la cartera petrolera “ha tenido ingresos inferiores, la caída sostenida de la producción” y según sus palabras, “muchos de los integrantes de su equipo no tienen capacidad para gerenciar la explotación de los hidrocarburos”.

Energías Alternativas

Manifestó que las energías renovables no van a sustituir al petróleo, porque según sus palabras, “los Estados se dispensan en la inversión de nuevas energías y los hidrocarburos siguen siendo la principal fuente de consumo energético del mundo”.

Sobre esto último, aseveró que “Venezuela nunca dejará de ser exportador del petróleo, al menos en los próximos 100 años”.

Rescate de la industria petrolera

Para trabajar en el rescate de la producción petrolera propuso un plan a corto, mediano y largo plazo.

Apuntó que “la reactivación de la extracción de crudo mediante la explotación de pozos en lugar explotar la Faja Petrolífera del Orinoco permitiría abaratar costos, ya que un barril producido en la faja tiene un costo de 27 a 34 dólares”, mientras que según su explicación, el barril extraído de una cuenca es mucho más barato y rentable para el país.

Destruyen otro laboratorio de estupefacientes en Norte de Santander

Frontera

Piden no olvidar al grupo de 20 colombianos que siguen detenidos en Venezuela

Frontera

«Nunca cerraría la frontera»: precandidato colombiano visita el puente Simón Bolívar

Frontera

Destacados

Unos 250.000 venezolanos se quedan en la clandestinidad en EE.UU. tras perder el TPS

Hallan sin vida a un hombre cerca de una trocha en La Parada

Gobierno de Trump admite al Congreso que no puede justificar legalmente un ataque a Venezuela

Sancionan a vehículos particulares que operaban de manera ilegal hacia la fronera

Continúa celebración por canonización de los dos primeros santos venezolanos

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros