Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Redes de trata se afincan en falsas ofertas de trabajo para captar a sus víctimas

Nacional
Redes de trata se afincan en falsas ofertas de trabajo para captar a sus víctimas

jueves 16 marzo, 2023

Salarios elevados en puestos como camareros en el extranjero, promesas de ser modelo con viaje y gastos pagos. Bajo ofertas engañosas, bandas delincuenciales y redes dedicadas a la trata de personas captan a sus posibles víctimas dentro de Venezuela para someterlas —en algunos casos dentro del país— a esclavitud o servidumbre forzada, explotación sexual u otras formas de trabajos forzados. En particular, los estados fronterizos como Sucre o Apure son nichos para estos grupos.

Así lo explicó la abogada Norma Ferrer, experta en trata de personas en la ONG Cooperazione Internazionale (Coopi), durante un conversatorio sobre la trata de personas en Venezuela, organizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (CDH Unimet).

Según datos recogidos por Coopi en agosto de 2022, de las víctimas de trata identificadas entre 75% y 80% son mujeres, con edades comprendidas entre los 13 y 35 años. La mayoría de ellas son captadas para servidumbre o trabajo doméstico.

Además en el estado Apure, señaló Ferrer, hay mendicidad forzada de niños y niñas, especialmente de etnias indígenas. Este tipo de mendicidad, acotó Victoria Capriles, directora del CDH Unimet, también han sido identificada en los estados Zulia y Bolívar.

En el caso del estado Sucre, al tener rutas marítimas con Trinidad y Tobago, la crisis ocasionó que redes criminales se apoderaron de esta zona y fueran usadas para el tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

«Muchas de estas personas objetos de tráfico de migrantes también son víctimas de trata, pero son criminalizadas. En Trinidad y Tobago hay turismo y casas de explotación sexual. Se presume que algunas desaparecidas puedan estar en estos lugares, pero no ha habido una investigación exhaustiva en estos casos», destacó la especialista.

La mayoría de las víctimas proviene de comunidades con mucha precariedad económica o aisladas porque no hay servicios de denuncia, protección o asistencia médica adecuada. Los niños y hombres también son víctimas de trata: Coopi identificó que 15% fueron sometidos a trabajos forzados. En algunos casos son enviados a las minas del estado Bolívar o islas del Caribe para ello.

En el estado Sucre, las formas de captación no siempre pasan por las propias bandas o redes dedicadas a estos delitos. «Vimos mucha presencia de tratantes familiares, madres, tíos, primos, que venden a su familiar (…) También hay jóvenes que conocen que van a prostituirse, pero el consentimiento es nulo cuando son víctimas de explotación sexual».

Ferrer señaló que no siempre se debe estar dispuesto a migrar para estar expuesto a redes de trata. «En pandemia aumentó la captación por redes sociales a través de ofertas fraudulentas de trabajo, falsas agencias de modelaje o concursos de belleza. Estén pendientes de esas ofertas maravillosas, que se disfrazan en grandes salarios o beneficios», advirtió la especialista.

Leer más en TalCual 

 

Docentes municipales de frontera exigen pago del Bono Especial Vacacional

Frontera

A la cárcel por extorsión en Cúcuta

Sucesos

Piden que se habilite canal diseñado para ciclistas en el Atanasio Girardot

Frontera

Destacados

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Maduro anuncia para hoy jornada de movilización de Milicia ante “amenazas” de EEUU

6 clasificados de Conmebol para el Mundial de 2026; Venezuela y Bolivia por el repechaje

Se registra el quinto camión incendiado en Norte de Santander

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros