Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Remesas a Venezuela alcanzan 5% del PIB 

Nacional
Remesas a Venezuela alcanzan 5% del PIB 

jueves 14 abril, 2022

Remesas a Venezuela alcanzan 5% del PIB 

Desde 2016, el envío de remesas ha tenido un rol creciente como fuente de ingreso de una porción importante de hogares venezolanos, reseñó El Político.

De acuerdo con algunas estimaciones, para el cierre del año 2021, las remesas de migrantes pudieron haber alcanzado $ 3.500 millones, monto que equivale a 5% del PIB de Venezuela, aproximadamente, según datos de Anova Policy Research.

A pesar de la magnitud del fenómeno, son pocos los esfuerzos analíticos de los efectos que las remesas tienen sobre los hogares en Venezuela.

En el caso venezolano, recientemente se encontró evidencia de que las remesas tuvieron efectos positivos en indicadores de seguridad alimentaria.

El informe aborda el tema de las remesas y su incidencia sobre la pobreza y la distribución de los ingresos de los hogares en Venezuela.

En la Investigación Muestral de Hogares Venezolanos (IMHV), encuesta de hogares con representatividad nacional, compuesta por una muestra estratificada de hogares entrevistados a finales de 2021, se ajusta el valor de la canasta de alimentos consumidos por los venezolanos en el contexto actual de crisis y precariedad.

Esta alternativa más contemporánea a la Canasta Alimentaria Nacional (sin actualización desde de 1997), intenta capturar patrones más recientes de consumo y, por ende, tasas de pobreza calórica mejor adaptadas al momento actual.

Con esta metodología la tasa de pobreza general de 2021 es de 61% y la de pobreza extrema de 37%.

Remesas e Ingreso Familiar en Venezuela

De acuerdo con la IMHV 2021, la proporción de hogares que perciben ingresos por remesas es de 24,3%.

En promedio, estos hogares reportaron recibir $ 65,8 mensuales, este monto corresponde a finales del año 2021, por lo que incorpora los efectos de la pandemia de Covid-19.

El monto de la remesa recibida varía de acuerdo con la posición relativa del hogar en la distribución del ingreso. Así, el monto de la remesa recibida por los hogares del quintil más pobre es 5 veces inferior al de los hogares del quintil más rico.

La heterogeneidad en el monto recibido por remesas entre hogares pobres y ricos es consistente con las diferencias subyacentes en el perfil laboral de los migrantes que envían esas remesas: los migrantes de hogares más ricos tienden a tener mayores años de escolaridad formal, más experiencia laboral y menos barreras para insertarse laboralmente en los lugares que los reciben.

A pesar de las diferencias observadas en los montos promedio de las remesas recibidas por quintil, un hallazgo importante de esta nota es que la contribución del flujo de remesas observado en Venezuela tiende a ser moderadamente progresivo, es decir, tiende a favorecer relativamente más a los hogares más pobres.

En todos los casos se confirma que, para los hogares receptores, las remesas se han constituido en un elemento fundamental en el ingreso total del hogar, superando, en la mayoría de los casos, el aporte de los ingresos laborales (salarios) y no laborales (transferencias del Estado).

Con información de Anova

Alcaldía de Michelena y PNB realizaron operativos de seguridad

Regional

Reordenan transporte: 20 vehículos informales regresados al terminal

Regional

Dan paso libre en cortos lapsos en el peaje para aliviar las colas

Frontera

Destacados

Lula dice que la cumbre de la CELAC “no tiene sentido” si no habla de los ataques de EEUU

Octubre registra 11 muertos en hechos viales

Triple colisión a escasos tres kilómetros de Peracal

Atolladero en la avenida Venezuela de San Antonio

ONG informa de liberación de cuatro cineastas detenidos de forma “arbitraria” en Venezuela

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros