Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Reportaje sobre el Arco Minero ganó el Global Shining Light Award en Suecia

Nacional
Reportaje sobre el Arco Minero ganó el Global Shining Light Award en Suecia

domingo 24 septiembre, 2023

El reportaje periodístico Corredor Furtivo ganó el Global Shining Light Award en Gotemburgo, Suecia, este jueves 21 de septiembre.

Los periodistas lograron identificar 3.718 puntos de actividad minera y 42 pistas clandestinas | Fotos Armando.Info

Cada dos años, la Red Global de Periodismo de Investigación presenta este galardón, un premio único que honra el periodismo de investigación a nivel mundial. La pieza de investigación ganó en la categoría Large Outlets.

Corredor Furtivo es una investigación publicada en Armado.info y El País de España, con apoyo de la Red de Investigaciones de la Selva Tropical del Pulitzer Center (RIN, por sus siglas en inglés). Revela una radiografía satelital de pistas aéreas en los estados Amazonas y Bolívar desde donde se transporta ilegalmente el oro producido en el Arco Minero del Orinoco.

Fue escrito por la periodista formada en Correo del Caroní María de los Ángeles Ramírez, junto a Joseph Poliszuk y María Antonieta Segovia.

A través de inteligencia artificial, bases de datos y reportería in situ, los periodistas identificaron puntos de actividad minera y una red de pistas por donde también trafican drogas.

A partir de imágenes satelitales procesadas con inteligencia artificial mostraron cómo la selva venezolana se convirtió en la casa de operaciones de grupos criminales transfronterizos y está siendo devastada a un ritmo sorprendente.

Las seis partes de Corredor Furtivo

  1. La minería ilegal montó sus bases aéreas en la selva

Por medio de imágenes satelitales y a través de inteligencia artificial los periodistas lograron identificar 3.718 puntos de actividad minera, en su mayoría ilegal, en los estados Bolívar y Amazonas que equivalen a un total de 40 mil campos de fútbol.

La investigación asegura que estos puntos de actividad minera en la región Guayana a menudo se encuentran cerca de pistas clandestinas, lograron identificar 42 de ellas.

  1. El quién es quién de los cárteles criminales al sur del Orinoco

Cuentan las dinámicas de las actividades ilícitas de bandas delictivas, extranjeras o nativas, en los estados Bolívar y Amazonas. 

El reportaje informa cómo decenas de comunidades pemón, piaroa, ye´kwana y sanemá en Amazonas y Bolívar se están organizando para defender sus territorios

3. Estado Amazonas, de retaguardia a colonia de la guerrilla colombiana

La investigación muestra que etnias indígenas, ubicadas en Amazonas, han presenciado en sus territorios el avance de grupos armados como el ELN y las facciones de las FARC. Grupos que, según el reportaje, operan en cuatro de los siete municipios del estado y “se hace evidente que los guerrilleros se proponían completar una verdadera ocupación”. 

  1. El discreto encanto de la guerrilla

El reportaje cuenta cómo los irregulares colombianos reclutan a indígenas venezolanos, en especial jóvenes aborígenes, algunos menores de edad. 

  1. La resistencia indígena se organiza en guardias territoriales

El reportaje informa cómo decenas de comunidades pemón, piaroa, ye’kwana y sanemá en los estados Amazonas y Bolívar se están organizando para defender sus territorios de invasores, así sea con armas arcaicas como lanzas, arcos y flechas. 

  1. La veda a la minería se levanta en ‘La Nueva Amazonas’

Registran cómo, pese a que las leyes prohíben la explotación abierta de minerales en las selvas del estado Amazonas, actividades furtivas en las cuencas del río Orinoco, “la miseria reinante y el reciente discurso oficial van creando una atmósfera cada vez más proclive a la aceptación de la industria extractiva a cualquier escala y en manos del Estado o de privados”.

Correo del Caroní

Gran fiesta deportiva de Renacer Colinence

Deportes, Regional

Etapa y liderato para Nelson Vera

Deportes

Hoy es el desfile de la Feria de Táriba 

Regional

Destacados

Tiembla el Olímpico!: Táchira por el liderato del Deportivo La Guaira

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Muere un motorizado venezolano al chocar contra un poste en Ocaña

Se deteriora la escultura Virgen de la Consolación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros