Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Rosa María Pérez Lárez: “Capacidad de acción de los apoyos internacionales es limitada en el conflicto venezolano”

Nacional
Rosa María Pérez Lárez: “Capacidad de acción de los apoyos internacionales es limitada en el conflicto venezolano”

miércoles 14 abril, 2021

(Caracas) Las grandes potencias del planeta y los vecinos de América Latina se han involucrado de lleno en el conflicto venezolano. ¿Esto quiere decir que la solución para ese rompecabezas llamado Venezuela está en el exterior?

Rosa María Pérez Lárez cree que no. “Se debe asumir que la capacidad de acción de los apoyos internacionales es limitada”, advierte la profesora de Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en un ensayo publicado en la revista Democratización (https://redformaweb.com/articulos-undecima-edicion/), editada por el Instituto de Estudios Políticos FORMA (https://redformaweb.com/).

“Se ha manejado la posibilidad de una intervención militar por parte de Estados Unidos, pero debe reconocerse que las consecuencias desbordarían la estabilidad política regional. Es un escenario con claras contradicciones y disensos, en el cual las iniciativas multilaterales que han emergido –Grupo de Lima, el Grupo Internacional de Contacto y la Iniciativa de Montevideo–, han adolecido de coordinación en cuanto a sus mecanismos y objetivos”, sostiene la académica de la UCV.

La analista indica que “es palpable la ascendente internacionalización del conflicto venezolano, en medio de un debate que se mueve entre los contrapesos de Estados Unidos, sus aliados latinoamericanos y la construcción de alianzas del gobierno venezolano con potencias y países intermedios como China, Rusia, Turquía e Irán”.

Sin embargo, subraya que “esta internacionalización ha dificultado la posibilidad de reposicionar a la región en el tablero mundial, acarreando mayores fracturas”. Agrega que “se avizoran tiempos difíciles, no solo a nivel global sino en el plano hemisférico, debido a que América Latina ha perdido protagonismo y ha sido impactada por la situación económica, la fragmentación política y el deterioro social”, cuadro agravado por los efectos de la pandemia del covid19.

El enigma Biden

Pérez Lárez considera que aún es prematuro precisar la política que desarrollará el presidente Joe Biden hacia Venezuela, más allá de que el nuevo inquilino de la Casa Blanca ha mantenido el reconocimiento a Juan Guaidó como Presidente encargado de la República, y ha exigido gestos claros del régimen de Nicolás Maduro a cambio de revisar las sanciones.

Mientras Washington redefine su estrategia con respecto a Caracas, la experta apunta que “la nueva administración demócrata, ha expresado la conveniencia de cimentar una relación con América Latina con base en tópicos como gobernabilidad, corrupción y derechos humanos, con el objetivo de ejercer presión sobre algunos países”.

Igualmente, observa Pérez Lárez, el mandatario norteamericano “ha reconocido la relevancia del tema migratorio: el real problema para Estados Unidos sigue estando en la frontera con México y aunque no se esperan por el momento cambios drásticos en esta materia, el presidente Biden quiere impulsar medidas en este sentido que también favorecerían a los venezolanos”.

Salida propia

La profesora de la UCV acota que “la coyuntura venezolana tiene como marco una región con severos problemas de gobernabilidad y profundas divisiones políticas, que ha dificultado una respuesta homogénea frente a esta situación, más allá de los modestos esfuerzos del Grupo de Lima y de la cuestionada posición asumida por actores extra continentales como la Unión Europea”.

Partiendo de esta realidad internacional, Pérez Lárez concluye: “La comunidad internacional puede desempeñar un rol importante en la resolución de la situación política nacional. Sin embargo, es determinante el manejo de las controversias internas y la respectiva toma de decisiones traducidas en estrategias orientadas al diálogo firme entre el gobierno de Venezuela, la oposición y la sociedad civil organizada. Sólo de esta manera, se favorecería una salida inclusiva y plural”.

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

“Se nos está yendo capital local para invertir en Norte de Santander”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros