Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Salario mínimo en empresas privadas se ubica entre 250 y 800 mil bolívares

Nacional
Salario mínimo en empresas privadas se ubica entre 250 y 800 mil bolívares

miércoles 2 octubre, 2019

El salario mínimo oficial es de 40.000 bolívares, pero ese ya no es un indicador para fijar los sueldos, ni siquiera en los puestos laborales de entrada en las compañías privadas en Venezuela. Estas empresas ahora les pagan a sus empleados un sueldo básico mensual que se mueve entre los 250.000 y 800.000 bolívares.

“El salario mínimo perdió referencia y las empresas, en función de sus capacidades, han logrado superar esa brecha porque, definitivamente, se dieron cuenta que a la gente no le alcanza. El mínimo ahora comienza alrededor de los 250.000 (bolívares) en el sector privado”, explica Iván Acosta, director general de la consultora PGA Group, en exclusiva para Efecto Cocuyo.

Vendedores en las tiendas, cajeros de las farmacias y conductores encargados del traslado de los alimentos son algunos de los empleados que tienen un pago mensual que representa cinco veces más a lo percibido por trabajadores del sector público, en áreas sociales tan importantes como la educación o la salud.

“La empresa privada hace rato entendió que el salario mínimo no es viable para darle algo de calidad de vida al talento humano, que te ayuda a que una empresa sea exitosa y se mantenga abierta. La empresa privada hace rato que paga mucho más del salario mínimo, según las realidades de cada sector” detalló Ricardo Cussano, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), en entrevista para Efecto Cocuyo.

La encuesta anual realizada por PGA Group marca que las empresas en el ramo de los productos de consumo masivo, la venta por retail y el turismo son quienes se posicionan con los salarios más altos. Mientras que los rangos más bajos son ofrecidos en los sectores de la banca y los seguros, los servicios y el sector publicitario.

El salario mínimo privado depende del desempeño interno de cada empresa y, en buena medida, de su capacidad para obtener un margen de ganancia en sus operaciones. Eso sí, en la mayoría de las empresas privadas también se ofrecen compensaciones que pasan por el transporte bien sea entregado en efectivo o con el servicio, un extra de alimentación y unos bonos por producción para incentivar una mejor actuación de los trabajadores.

No en vano, un informe de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados reporta que las empresas privadas ofrecen un paquete salarial que representa entre 10 y 12 salarios mínimos oficiales. En Fedecámaras, en cambio, estiman que el paquete salarial básico ronda el equivalente a unos 50 dólares por trabajador.

Ajuste progresivo

Para entender en qué momento el salario mínimo oficial dejó de ser una referencia para el sector privado, hay que recordar el aumento salarial decretado por el Gobierno de la mano de la reconversión monetaria del año pasado, además del efecto erosivo de la hiperinflación en el poder adquisitivo de los venezolanos.

Cuando el salario mínimo oficial se fijó en 1.800 bolívares soberanos durante agosto 2018, las empresas privadas tuvieron que revisar sus estructuras de costos para cumplir con la exigencia de llevar los sueldos de la base de sus trabajadores al equivalente a 30 dólares.

Este ajuste fue sorpresivo y cuesta arriba para algunas empresas, pero el evento impulsó a los privados a mejorar todas sus tablas salariales de forma progresiva.

“El año pasado hubo problemas con la arquitectura salarial porque se aplanó todo y después las empresas tuvieron que recomponer. Esa mejora ya se dio. Hoy las empresas están quedándose con menos personas y, cada vez, mejor remuneradas”, aseguró Acosta.

La contraparte de un mejor salario básico en las empresas privadas, es que los equipos son reducidos y las contrataciones se ciñen a los cargos centrales para mantener la operación. Esto es un factor que induce a unos mayores índices de desempleo en el sector formal y que obliga a más venezolanos a pasarse a las actividades informales o independientes para obtener un ingreso económico.

El Giro Andino Internacional listo para la acción con participación binacional

Deportes

La Fuerza Armada dice que ha destruido diez campamentos de grupos colombianos

Nacional

Venezuela Ríe llevó alegría a infantes en San Antonio

Frontera

Destacados

Presidente de Colombia rebate a EE.UU. y afirma que el Cartel de los Soles no existe

Cabello anuncia creación y activación de Zona de Paz en frontera de Zulia y Táchira

Gobernador Freddy Bernal lideró jornada “Yo me alisto por la patria”

En libertad el exalcalde Simón Vargas

Perece al chocar su moto contra un poste en Coloncito

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros