Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Un venezolano en el equipo ganador del premio Nobel de Medicina 2018

Nacional
Un venezolano en el equipo ganador del premio Nobel de Medicina 2018

miércoles 3 octubre, 2018

“Recibimos la noticia con mucha alegría -asegura telefónicamente desde Houston, Texas, en Estados Unidos, Luis Miguel Vence, el médico venezolano que esta dentro del equipo ganador del Premio Nobel de la Medicina 2018.

“Hubo algunos de mis compañeros que brindaron, pero yo no tomo (bebidas alcohólicas). El premio es muy grande, un reconocimiento a nuestro trabajo. Eso significa que hay muchas personas beneficiándose de la inmunoterapia”, aseguró todavía emocionado y sin dejar de repetir que es su jefe, James Allison, quien en realidad obtuvo el galardón.

Pero la realidad es que Vence es el coordinador de uno de los cuatro grupos que a su vez supervisa Allison. El venezolano tiene un equipo de 20 personas que trabajan día y noche para ganarle la batalla al cáncer y más de una vez lo han logrado, difundió Efecto Cocuyo.

“Hay cuatro directores; yo me enfoco en el estudio de los tumores sólidos; hay un patólogo que estudia los exámenes patológicos; un especialista que estudia tumores líquidos y el último que trabaja en otros tipo de cáncer“, explica con la paciencia y la simpleza de quien realmente sabe sobre su materia.

El sistema inmune está entrenado para atacar lo que no es parte de él (por ejemplo, infecciones que vienen de fuera); el problema es que el cáncer sí es parte del cuerpo humano. El cáncer muta, son células que proliferan rápidamente y  por diferentes razones se vuelven en contra de la persona que lo alberga”. La genialidad de la aproximación de Allison y su equipo es que la cura no la buscaron en el cáncer directamente, sino que ampliaron su mirada hacia el sistema inmunológico. Y ¡bingo!.

La respuesta la encontraron en las moléculas bautizadas como CTLA-4 y PD-1. Ambas  actúan como “frenos” que impiden que los linfocitos T -una especie de soldados defensores- combatan a las células cancerosas, porque las reconocen como propias. Pero, al eliminar esa barrera, los “soldados” tienen luz verde para atacar al enemigo. En este caso, los tumores.

Claro, que cuando el sistema ataca al mismo cuerpo se producen las enfermedades autoinmunes, como colitis, diabetes y artritis reumatoide. Pero para contrarrestar ese efecto se utilizan esteroides que contienen los efectos secundarios.

“Este es un proceso científico que empieza con estudios animales y después pasa al ser humano. Se hacen los ensayos clínicos. Pero ya esta terapia le ha salvado la vida a mucha gente”, asegura Vence, quien toda su vida ha tenido que batallar en contra de la enfermedad… personalmente.

“La razón por la que me dediqué a esto es por los problemas de salud de mi familia. Mi papá murió en 1990 y mi hermano en 1996 por problemas renales. Mi prima me donó un riñón y hace dos meses me trasplantaron. Sí, ya estoy bien”. Apenas se reincorporó a la oficina hace tres semanas. Y entonces, ocurre esto.

Su vida ha estado marcada por los estudios. “Yo viví en Caracas hasta los 17 años. Obtuve buenas calificaciones y después que me gradué, fui a Israel por un mes, representando a Venezuela porque quedé de tercero en las olimpíadas matemáticas del Cenamec. Después de eso me regresé y con una beca Gran Mariscal Ayacucho -en 1990- me fui a estudiar a Francia.

Al llegar aprendí el idioma durante un año en Montpellier y luego me fui a Estrasburgo por cinco años. Posteriormente estuve en Harvard e hice un postdoctorado en Dallas y después, y finalmente, me contrataron en el MD Anderson Cancer Center, en Dallas”. Allí permanece hasta hoy.

“Recuerdo que desde mi apartamento se veía el Ávila y era mágica; la luz que la bañaba todas las tardes, los colores, es una imagen inolvidable. Y por eso, como buen venezolano, tengo una foto de ella en mi casa”. También, asegura que la canción que lo transporta siempre, siempre, que la escucha es el homenaje de Ilan Chester a la Sultana.

La última vez que viajó a Caracas fue en el año 2002 y le angustia saber cómo se ha deteriorado la situación. “Me entristece saber que la ciudad que yo conocí ya no está”. Sin embargo, se mantiene al tanto de lo que ocurre a través de grupos de Whatsapp. Sabía por ejemplo, en la tarde del martes, del niño que había aparecido abandonado en El Marqués y cómo posteriormente su mamá había sido hallada.

Vence está casado con una mexicana, pero el tema de la comida no es problemático en la casa. “Ella come arepa y yo como tortillas“, dice entre risas.

“Si tengo que enviar un mensaje a los venezolanos sería: esperanza. Hasta en los momentos más difíciles es necesaria la lucha. Sé que no tener comida o medicamentos es terrible, pero hay que insistir y seguir, porque cada minuto de la vida es precioso y vale la pena vivirlo”. Así, Vence -con la esperanza- vence una vez más. Con su apellido. Con su premio, aunque insista que es de otro, y con la convicción de que sí es posible por más imposible que parezca.

El único otro venezolano que alguna vez se ha ganado el Nobel, casualmente de medicina e inmunólogo, fue Baruj Benacerraf en 1980.

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

315 metros de cola binacional

Frontera

Destacados

Derrota en Maturín

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Joven desaparecida en frontera

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros