Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Venezuela encabeza la lista con el salario mínimo más bajo del continente

Nacional
Venezuela encabeza la lista con el salario mínimo más bajo del continente

domingo 12 mayo, 2019

Siete dólares mensuales. Pese a los constantes incrementos del salario mínimo en Venezuela, su valor en dólares sigue siendo el más bajo de toda la región. Es inferior, incluso, que el de Cuba y Haití, países a los que tradicionalmente el Gobierno venezolano envía petróleo en el convenio de PetroCaribe.

El salario mínimo de Venezuela tuvo su segundo ajuste del año apenas el pasado 29 de abril. Pasó de 18.000 bolívares soberanos a Bs. 40.000. Ello sin contar el valor del cestaticket que, según el decreto N° 3.829 publicado en la Gaceta Oficial N° 6.452 Extraordinaria de fecha 25 de abril de 2019, se ubicó en Bs. S. 25.000.

Sin embargo, sigue siendo insuficiente para hacer frente a la hiperinflación y a la devaluación de la moneda nacional. Los precios durante abril subieron a un ritmo de 44,7%, de acuerdo con la Asamblea Nacional (AN), y el dólar también aumentó su valor en el mercado paralelo.

Actualmente el salario mínimo de Venezuela representa 6,93 dólares si se calcula a la tasa no oficial; y $7,68 correspondiente al valor del Dicom, administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV).

La cifra está por debajo del límite de pobreza extrema fijado por el Banco Mundial en ingresos menores a 1,9 dólares diarios. Por un día de trabajo, un venezolano que depende del salario mínimo apenas percibe 20 centavos de dólar.

“Condenados a una trampa de pobreza”

Con un salario tan bajo los venezolanos no pueden ni siquiera tener acceso a los alimentos más básicos, como los que componen la Cesta Básica Alimentaria. Ésta, estima la AN, alcanzó un máximo de Bs. 1.171.732 el mes pasado.

“Con salarios tan bajos la sociedad venezolana está condenada a una especie de trampa de pobreza porque quienes lo reciben no tienen acceso para cubrir sus necesidades fundamentales”, advierte el economista Leonardo Vera en conversación telefónica con Efecto Cocuyo.

Pero esa no es la única consecuencia. Vera indica que el bajo poder adquisitivo de los venezolanos también restringe la diversificación de la demanda, y, por lo tanto, afecta al sector productivo. Especialmente en los bienes que no son estrictamente necesarios, como los del rubro de servicios.

“Condena a la sociedad productiva hacia una diversificación muy escasa de bienes y servicios. Terminas produciendo una economía muy precaria”, explica el profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Simultáneamente con el ajuste salarial, los precios de los productos también se alzaron. Y la principal razón es que los aumentos salariales forman parte de la estructura de costos de las empresas. Por esa razón, tratan de proteger sus márgenes de ganancia incrementando también los precios.

“La implicación que tiene todo esto es que mientras más rápido de ajusten los precios a los incrementos salariales, el poder de compra de ese aumento salarial se desvanecerá”, concluye Vera.

Efecto Cocuyo

“Leones del 23 de Enero”, un ícono del fútbol amateur tachirense

Deportes

Intentaron huir en un taxi con tres armas de fuego

Sucesos

Arduas horas de reciclaje para vender el material en La Parada

Frontera

Destacados

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

“La estabilidad del Táchira no se perturba”, asegura el gobernador Freddy Bernal

Alcaldía de SC y vecinos combaten plaga de roedores en Santa Teresa

Se parte y cae la Cuesta Las Brujas en Barrancas

Trece lesionados dejó ataque de abejas en Torbes

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros