Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Venezuela sin plan nacional para cambio climático: Clima 21

Nacional
Venezuela sin plan nacional para cambio climático: Clima 21

martes 9 abril, 2024

Venezuela sin plan nacional para cambio climático: Clima 21

Desde el año 2009 la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos daba un plazo de un año para elaborar las directrices para la formulación del Plan Nacional de Cambio Climático. Quince años después, Venezuela no cuenta con un instrumento de planificación en este tema.

Cabe destacar que Venezuela no ha publicado un plan de mitigación del cambio climático, uno de los compromisos de los gobiernos frente a la COP28 y las Naciones Unidas cada año, desde el año 2021. 

Según Clima 21, esta omisión se traduce de manera «trágica» por la ocurrencia de desastres originados en eventos meteorológicos extremos, incremento de enfermedades transmitidas por vectores, disminución de las lluvias, aumentos de la temperatura que afectan la salud humana y promueven un mayor número de incendios, así como por la amenaza del incremento del nivel del mar.

«El cambio climático está generando graves daños y pérdidas a la sociedad venezolana y en particular a los niños, mujeres, comunidades indígenas. La situación amenaza la capacidad del país de generar una transformación socioecológica hacia un futuro sostenible, justo, responsable y próspero», afirmó la ONG.

Clima 21 exige que se desarrollen las políticas de Estado y planes de gobierno basadas en la ciencia y en un marco de derechos humanos.

Entre los nueve países que más contamina

El Banco Mundial (BM) informó que Venezuela es uno de los nueve países que más produce dióxido de carbono y metano a través del «venteo de gas» de la industria petrolera.  La NASA, a través de sus imágenes satelitales, advierte que la cantidad de gas que se quema en el estado Monagas, en el oriente del país, ilumina más las noches que el servicio eléctrico a nivel nacional. 

El aporte al cambio climático también llega por las corrientes del mar. La sociedad civil venezolana ha denunciado durante este año el aumento de la contaminación de ecosistemas como el Lago de Maracaibo —en el Estado Zulia—, las costas del estado Falcón por los derrames de petróleo y en el Lago de Valencia —entre los estado Carabobo y Aragua—, aumentando la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático. 

Según denuncia la ONG SOS Orinoco la minería sigue en crecimiento, arrasando con la cobertura vegetal de la Amazonía venezolana. Al menos 173.989 hectáreas (o 1.739,89 kilómetros cuadrados) de bosques primarios se han perdido en el país debido al Arco Minero del Orinoco y la minería ilegal, incluyendo el territorio de Guayana Esequiba. 

De manos cruzadas

El Estado Venezolano no aporta datos sobre los desastres a las Naciones Unidas desde el 2015. La comunidad científica venezolana denuncia que tampoco se le ofrece a la población datos precisos sobre el clima, lo que evita hacer una correlación entre las pérdidas humanas y materiales de los desastres junto al cambio climático. 

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) advierte que el Cambio Climático no solo afecta al ambiente, sino a la economía y a la salud. La academia estima que en Venezuela el cambio climático provocará pérdidas de hasta 25% en cultivos, afectando principalmente la producción de maíz y arroz, granos típicos de la gastronomía nacional. 

Runrun.es

Transporte público solicita ajustar el pasaje a $0.50 dólares

Regional

Hoteles en Margarita alcanzan 100 % de ocupación en diciembre

Nacional

Futuro promisorio

Deportes, Regional

Destacados

Asesinan a un venezolano en Chile durante robo a su vivienda

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Futuro promisorio

Piden no olvidar a colombianos que siguen detenidos en Venezuela

Restablecido en El Pueblito el paso de vehículos y personas

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros