Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Voluntad y accionar: claves para la participación de las mujeres en la construcción de paz y la democracia

Nacional
Voluntad y accionar: claves para la participación de las mujeres en la construcción de paz y la democracia

jueves 18 julio, 2024

Por Astrid Anselmi

Diseño: Paloma Lacruz

Arte principal

Al hablar de paz y democracia no sólo nos referimos a la ausencia de conflictos, sino también a la eliminación a todo tipo de discriminación y la promoción de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, entendiendo que la representación y participación política femenina es una garantía de resolución y solidez del sistema democrático.

Sin embargo, existen prácticas normalizadas por la sociedad que, lejos de disminuir las brechas de género en el ejercicio político, han excluido a las mujeres en las posiciones de liderazgo.

En Venezuela las mujeres no son la excepción frente a la discriminación y desigualdad en el ejercicio de derechos políticos, sobre todo en la dirección de asuntos públicos, políticos y otros espacios de toma de decisiones.

Sin embargo, el informe del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) sobre participación política de las mujeres en Venezuela resalta que, aunque los mismos partidos políticos buscan estancar a las mujeres en las bases de su estructura, también reconoce que hay “avance” en el liderazgo femenino en al menos 6 partidos influyentes.

Con ello coincide Karim Vera, dirigente nacional de Primero Justicia y una de las caras femeninas más visible de la política en el estado Táchira, quien reconoció que pese a la carencia de políticas públicas que permitan un rol más activo y protagónico de las venezolanas en asuntos públicos, las mujeres han alcanzado espacios importantes de liderazgo “y lo han logrado con voluntad, preparación y compromiso, no porque se lo hayan regalado”.

Para Vera, las coyunturas registradas desde el año 2014 abrieron paso a una mayor participación política y de liderazgo de las venezolanas. En las elecciones parlamentarias de 2015 hubo una representación femenina de 17 %, mientras en 2020 el porcentaje aumentó a 33,57%, aunque este número es sólo un tercio de los escaños totales.

“A veces las mujeres nos limitamos a nosotras mismas por los problemas que nuestro paso al frente pueda significar. Para lograr cambios importantes y permanentes se necesita una planificación de voluntad y accionar político, pero, sobre todo, mujeres comprometidas entre sí para involucrarnos en los espacios y cargos de poder”, ratificó la dirigente política.

Pero también existe un buen número de mujeres conocedoras de sus derechos y conscientes de sus grandes capacidades para asumir retos importantes dentro de sus localidades. Muchas de ellas, incluso bajo las sombras y en silencio, trabajan voluntariamente y logran cambios importantes. En Táchira, las mujeres de las zonas de frontera, montaña y área metropolitana se han involucrado, por voluntad innata, en la resolución de conflictos de sus comunidades y han generado soluciones sostenibles desde la convivencia misma, una realidad evidenciada por el activismo de la Red de Mujeres Constructoras de Paz.

Yaneth Buitrago es una mujer tachirense que se ha abierto paso en la incidencia política de la región. “Mi incursión en la política inició luego de las elecciones primarias, cuando vi que el partido Vente Venezuela tenia la necesidad de una participación ciudadana y no que viéramos el escenario desde la barrera”, enfatizó Yaneth en el programa radial Código Violeta.

“Las mujeres necesitamos salir y liderar más allá de los compromisos personales y familiares que tengamos”.

Reconoce que no tenía conocimiento alguno sobre los procesos y el sistema político. Aún así, su anhelo por contribuir, su compromiso y el reconocimiento de sus capacidades en los últimos 9 meses le permitió abrirse paso desde el activismo hasta el actual cargo de liderazgo que ejerce.

“Sin importar el oficio o profesión, todas las mujeres somos políticas”, acentuó Yaneth.

**Este es un artículo de la Red de Mujeres Constructoras de Paz en alianza con Diario La Nación

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

Regional

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

¡A comprar el uniforme escolar!

Advierte Trump  a Venezuela que derribará sus cazas si ponen en peligro a militares de EEUU

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros