Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Wilfredo Páez Gallardo: Si no hay cambios políticos y económicos se irán otros 8 millones de venezolanos

Nacional
Wilfredo Páez Gallardo: Si no hay cambios políticos y económicos se irán otros 8 millones de venezolanos

lunes 9 octubre, 2023

La importancia de la Primaria es la elección de una persona que se convierta en interlocutor fuerte frente al gobierno, plantea Wilfredo Páez Gallardo, politólogo y profesor universitario, quien llama la atención a los políticos democráticos en el sentido de lograr los cambios políticos y económicos que requiere el país.

De no haberlos, indica, los estudios de los especialistas internacionales advierten que otros ocho millones de venezolanos se irán del país en busca de mejorar su nivel de vida y la de sus familiares.

Wilfredo Páez Gallardo (Foto/El Impulso)

Al ser entrevistado por El Impulso, Páez Gallardo habló de la posibilidad de que el gobierno trate de impedir la Primaria, del interés de mantener la anarquía por parte del sector radical del oficialismo y de la conflictividad social y educativa existente, así como de las precandidaturas, destacando la capacidad de las mujeres que están compitiendo en el proceso de la sociedad civil. Igualmente se refirió a la falta de modernidad de los partidos políticos.

Control

Se le preguntó: ¿La comunicación enviada por el directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la Comisión Nacional de Primaria (CNP), ofreciéndole a ésta apoyo técnico para la realización del proceso, no fue una especie de mea culpa porque el presidente del organismo electoral, Elvis Amoroso, cuando éste ocupó la Contraloría General de la República fue el responsable de la inhabilitación de tres de los trece precandidatos presidenciales participantes: María Corina Machado, Henrique Capriles Radonsky y Freddy Superlano?

Que el CNE haya convocado a una conversación a la CNP, luego de haber transcurrido tres meses que ésta le hiciera la solicitud de colaboración técnica, per se es bueno porque permite tener el control del organismo electoral y la mencionada Comisión. Pero, ya la Primaria estaba planificada y en el proceso de ejecución. Evidencia la lectura inmediata que el CNE había recibido instrucciones de Miraflores para que ejerciera control sobre la Primaria. ¿Por qué no hubo respuesta del directorio anterior? Es meramente un asunto pragmático. Tras celebrarse tres reuniones a través de una comisión entre las partes, las condiciones establecidas por el CNE fueron muy rigurosas por cuanto quería cambiar el cronograma final del proceso, incluyendo la celebración de las votaciones para el 19 de noviembre, e imponer algunas directrices. La Comisión al tratar las propuestas planteadas con los trece candidatos y decidió continuar su proceso como ya había sido acordado.

Detonantes

¿Qué podría pasar en los próximos días?

Que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por presión de Miraflores trate de frenar el proceso que ha sido impulsado por la sociedad civil.

¿Podría hacerlo?

Claro. Pero, las consecuencias serían muy contraproducente para el país. Porque en las condiciones en que se encuentra el gobierno, lo más lógico es que éste tenga un interlocutor fuerte del otro lado. Que haya un equilibrio de poder entre el factor democrático y el que dirige el Estado. Porque en la presente situación hay detonantes que pueden generar muchos conflictos: la falta de combustibles para el transporte, el dólar que se ha convertido en la moneda de transacción nacional ya está cercano a los 40 bolívares, hay una conflictividad social y educativa muy extendida como lo ha revelado la maestra Pernalete, de Fe y Alegría, al afirmar que el 50 por ciento de los niños que deben concurrir a las escuelas primarias no han sido inscritos porque sus padres y representantes no tienen cómo comprarle los uniformes y los útiles escolares.

Leer más en El Impulso

Cadena perpetua para estadounidense acusado de matar a tachirense Franyerlis

Sucesos

Detenido en Guásimos con 40 sacos de azúcar y material ortopédico

Sucesos

“Vendí mi medio de subsistencia  para pagar mi operación”

Regional

Destacados

Joven venezolana se lanzó de un puente peatonal en México

Karla Galvis y Merbis Orozco: Dos mujeres unidas por el lazo rosa

Casas de Cambio permitirían establecer un orden cambiario

Guardiana de las zarigüeyas en San Antonio

Un reto para las personas con discapacidad el ir y venir por la Quinta Avenida

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros